Estilos bibliográficos Características y ejemplos ¿Qué es un manual de estilo?
Estilos bibliográficos Características y ejemplos ¿Qué es un manual de estilo? • Es una guía que contempla los principales criterios que deben seguirse en la redacción de documentos en diferentes contextos: académico, periodístico, literario, etc. ¿Para qué sirve? • Su finalidad es “estandarizar, homogeneizar… criterios –lingüísticos, estéticos, técnicos, de procedimiento, etc.- para aplicarlos a una publicación impresa o digital.” (Eugaras, 2014). • Los manuales de estilo brindan una identidad y un mejor seguimiento de la información. Asimismo, facilita la lectura de los usuarios. Manuales según Martínez de Sousa • Normas de composición tipográfica. Códigos tipográficos • Libros usados en medios de comunicación (periódicos, agencias de prensa, revistas, emisoras de radio y televisión). Libros de estilo • Normativa utilizada por editoriales propiamente dichas, así como sociedades y asociaciones científicas y técnicas. Manuales de estilo Tipos de manuales Manual de estilo de publicación Manual de estilo gráfico Manual de estilo digital Manual de estilo de uso ¿Qué no es un manual de estilo de redacción? Según Judith A. Tarutz (1992) en Murillo (2010): Los manuales de estilo NO INCLUYEN aspectos de redacción, es decir, no enseñan cómo escribir. Solamente regulan las preferencias de las instituciones a la hora de publicar, con la finalidad de unificar su producción. Finalidad de la estandarización de publicaciones según Tarutz • Señalar cuál es el estilo preferido cuando hay más de un criterio correcto, tal como la normativa bibliográfica o la alfabetización en un índice. • Normar estilos y dictar lineamientos para tópicos muy técnicos, tales como la manera de desplegar fórmulas, compuestos químicos o comandos de computadora. • Excepciones a las reglas generales con el fin de adaptar el manual a las necesidades particulares de la casa editorial. Ventajas • El lector de la información, estará preparado ya para identificar la disposición de las obras y le será más fácil identificar lo que busca particularmente. • El lector puede aprender esta organización. • La institución puede clasificar mejor sus materiales. Estilo bibliográfico • “Es el conjunto de normas que indican la información que se ha de incluir, así como el orden en que debe presentarse al citar cuando se elabora un texto y hacer una bibliografía.” (FLACSO, s.f.). Algunos estilos bibliográficos ESTILO ÁREA DEL CONOCIMIENTO IEEE Ingenierías y ciencias informáticas. AMA, Vancouver Ciencias médicas ACS Ciencias químicas CSE-CBE Ciencias biológicas MLA Humanidades (Literatura, Lingüística) Chicago Historia, Ciencias sociales, Arte Harvard Ciencias sociales, ciencias físicas y naturales APA Psicología y Ciencias Sociales OSA, SPIE Óptica y Fotónica ¿Para qué se cita? • Para darle crédito al autor en el que estamos basando nuestro trabajo. • Para evitar el plagio (dando el crédito correspondiente). Plagio • El plagio es cuando presentamos las ideas de otros como si fueran nuestras. Por eso es necesario señalar la fuente de la que estamos extrayendo información. • Si no citamos incluso lo que nosotros escribimos con anterioridad cometemos autoplagio. ¿Cuándo plagiamos? • Cuando en la primaria transcribimos de un libro de texto, monografía, biografía, etc. • Cuando hacemos copy-paste de una página web y no escribimos de dónde lo sacamos. • Cuando parafraseamos y no señalamos que alguien más lo dijo antes que nosotros. • Cuando exponemos en una clase y no especificamos de dónde sacamos la información. • Cuando reciclamos un trabajo que ya usamos con anterioridad ¿Cuál es la diferencia entre fuentes, citas y referencias? Fuentes • Son los libros, revistas, videos, sitios web donde buscamos la información para hacer nuestro trabajo. Citas • Son los fragmentos, ideas, aportaciones o información que se recupera de la fuente y se inserta en el texto que escribimos directa o indirectamente. Referencias • La lista de fuentes consultadas durante el desarrollo de nuestro trabajo. Es la que se coloca al final, por lo general de manera alfabética. Comparación de estilos APA, Chicago y Harvard (Información de FLACSO) Diferencias sustanciales • APA: Contiene aspectos sobre redacción y la precisión en las referencias. Es uno de los más empleados en el mundo, trabaja con distintos soportes de información, es común en revistas científicas. • Harvard: Se origina en la Universidad de Harvard. Se popularizó en Física, Ciencias naturales y ahora en sociales. Usa el sistema autor-fecha. • Chicago: Se enfoca más en libros que artículos y se orienta a los editores. Es completo porque cuenta con un sistema especial de citación a pie de página e incluso normativa de publicación e impresión. Datos imperdibles Nombre del autor o autores ¿Quién escribió la obra? Título ¿Cómo se llama el texto? Fecha Año, mes y/o día de publicación o de consulta Editor o editorial Persona u organización encargada de publicar la obra Lugar de edición Localidad y país donde la obra se produjo Páginas o URL Ubicación de la consulta APA Del Castillo, G., y Azumza, A. (2011). Gobernanza local y educación. México: FLACSO México. (Del Castillo y Azuma, 2011: 30) HARVARD DEL CASTILLO G. y AZUMA A. (2011). Gobernanza local y educación, México, FLACSO México. (Del Castillo y Azuma 2011, p. 30) CHICAGO Del Castillo Alemán, Gloria y Alicia Azuma Hiruma. 2011. Gobernanza local y educación. México: FLACSO México. (Del Castillo y Azuma 2011, 30) Biblioteca Iberoamericana, FLACSO APA Vázquez, L.D., y Serrano S. (2011). Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica. En M. Carbonell y P. Salazar (Eds.), La reforma constitucional de los derechos humanos: un nuevo paradigma (pp.135- 165). México: UNAM, IIJ. (Vázquez y Serrano, 2011: 163) HARVARD VÁZQUEZ, L.D. y SERRANO, S. 2011. Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica. En: Carbonell, M. y SALAZAR, P. (eds.) La reforma constitucional de los derechos humanos: un nuevo paradigma. México: UNAM, IIJ (Vázquez y Serrano, 2011 p. 163) CHICAGO Vázquez, Luis Daniel, y Serrano Sandra. 2011. Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica. En La reforma constitucional de los derechos humanos: un nuevo paradigma, coordinado por Miguel Carbonell y Pedro Salazar, 135-165. México: UNAM, IIJ (Vázquez y Serrano 2011, 163) Biblioteca Iberoamericana, FLACSO Biblioteca Iberoamericana, FLACSO APA Del Tronco, J. (2012). Las causas de la desconfianza política en México. Perfiles Latinoamericanos, 20(40), 227-251. (Del Tronco, 2012: 229) HARVARD DEL TRONCO, J. (2012). Las causas de la desconfianza política en México. Perfiles Latinoamericanos, 40, 227, 251. (Del Tronco, 2012, p. 229) CHICAGO Del Tronco, José. 2012. Las causas de la desconfianza política en México. Perfiles Latinoamericanos 20 (40): 227-251. (Del Tronco 2012) Biblioteca Iberoamericana, FLACSO APA Valdés, F. (3 de marzo de 2013). La corrupción y el pacto por México. El Universal, pp. A1, A4 (Valdés, 2013: A4) HARVARD VALDÉS UGALDE, F. marzo 3, 2013. La corrupción y el pacto por México. El Universal, p. A4. Valdés Ugalde, marzo 3, 2013 p.A16) CHICAGO Valdés Ugalde, Francisco. 2013. La corrupción y el pacto por México. El Universal, 3 de marzo, sección Política. (Valdés 2013) Biblioteca Iberoamericana, FLACSO APA Gascón, L. (junio 2012). Lo comunitario como respuesta a la crisis moderna. RELACSO. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://relacso.flacso.edu.mx/?p=309 (Gascón, 2012) HARVARD GASCÓN PÉREZ, L.A. 2012. Lo comunitario como respuesta a la crisis moderna. RELACSO. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales [En línea]. Disponible: http://relacso.flacso.edu.mx/?p=309 [Consultado junio 4, 2013]. (Gascón Pérez, 2012) CHICAGO Gascón Pérez, Lucas Alberto. 2012. “Lo comunitario como respuesta a la crisis moderna”. RELACSO. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, en FLACSO http://relacso.flacso.edu.mx/?p=309. (Consultado el 4 de junio de 2013) (Gascón Pérez 2012) Biblioteca Iberoamericana, FLACSO APA Tapia, L. (2011). Entrevista de M.Díaz [Cinta de audio]. Sociedad abigarrada. Repensando la democracia multicultural en Bolivia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Archivos FLACSO, México. (Tapia, 2011) HARVARD TAPIA MEALLA, L., 2011. Sociedad abigarrada. Repensando la democracia multicultural en Bolivia. [Entrevista] M. Díaz Carrasco, entrevistador. (julio 2011). (Tapia Mealla, 2011) CHICAGO Tapia Mealla, Luis. 2011. Entrevista de Marianela Díaz Carrasco. Sociedad abigarrada. Repensando la democracia multicultural en Bolivia (julio de 2011). (Tapia 2011) Biblioteca Iberoamericana, FLACSO APA Luna, M. (2005). El uso y la satisfacción con los servicios de atención materna en México. (Tesis de maestría). FLACSO, México. (Luna Contreras, 2005: 100) HARVARD LUNA CONTRERAS, M., 2005. El uso y la satisfacción con los servicios de atención materna en México. Tesis, Maestría en Población, FLACSO México, México. (Luna Contreras 2005, p. 100) CHICAGO Luna Contreras, Marisol. 2005. El uso y la satisfacción con los servicios de atención materna en México. Tesis de Maestría. FLACSO México. (Luna 2005, 100) Biblioteca Iberoamericana, FLACSO ¿Qué es? 124 años de antigüedad Principal organización de psicólogos a nivel mundial. Objetivo: “establecer un conjunto de procedimientos… que pudieran codificar los distintos componentes de la escritura científica y así facilitar la comprensión de la lectura” (Nivel denotativo de análisis) • Visualización rápida de la estructura de un texto de acuerdo a sus características estilísticas. • Mejor expresión de gráficos y puntos clave para ser resaltados. • Información esencial sin datos innecesarios (ubicados por codificación). • Comunicación clara de la información. Otros ejemplos de APA Tipo de recurso / soporte Ejemplo Película Productor, A.A. (Productor), & Director, B.B. (Director). (Año). Título de la película [Película]. País uploads/s1/ estilos-bibliograficos 1 .pdf
Documents similaires
-
25
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Mai 12, 2021
- Catégorie Administration
- Langue French
- Taille du fichier 1.5716MB