Studii de ştiinţă şi cultură Volumul X, Nr. 3, septembrie 2014 127 The Body and

Studii de ştiinţă şi cultură Volumul X, Nr. 3, septembrie 2014 127 The Body and androgyny in Nelson Garrido’s Santa Liberata Corps et Androgynie dans la Santa Liberata de Nelson Garrido Corp şi androginie la Nelson Garrido : Santa Liberata Fabiola VELASCO GARIPOLI Aix Marseille Université. CAER EA 854, E-mail: fabiola.velasco@paris.sorbonne.fr Abstract The image of Santa Liberata brings together in its iconography the archetypes of the crucifixion and androgyny. In the Venezuela, photographer Nelson Garrido (1952) has reclaimed the bearded martyr in order to propose a photographic reflection over sacred eroticism, the sanctified body, and primordial androgyny. To understand the re-signification process of this image we will study the iconographic transformations of Santa Liberata, using two processes: the physical and spiritual masculinisation of christian martyrs and its relation with tricological aspects and its capacity to generate meanings, and the updating of primordial androgyny. Finally, we will study the visual and symbolic procedures used by Nelson Garrido in his Santa Liberata (1989) to build a body that is both, erotic and sacred ascribed to the coincidentia oppositorum. Résumé La représentation de Santa Liberata véhicule à travers son iconographie les archétypes de la crucifixion et de l’androgynie. Au Venezuela, le photographe Nelson Garrido (1952) récupère le/la martyr(e) barbu(e) afin de proposer une réflexion photographique sur l’érotisme sacré, le corps sanctifié et l’androgynie primordiale. Pour expliquer le processus de re-sémantisation de cette image, nous allons étudier les transformations iconographiques de Santa Liberata qui utilisent deux procédés : la « masculinisation » physique et spirituel des martyr(e)s chrétien(ne)s et sa relation avec la pilosité et sa capacité à engendrer des significations, et la modernité de l’androgynie primordiale. Enfin, nous examinerons les procédés visuels et symboliques utilisés par Nelson Garrido dans sa Santa Liberata (1989) pour construire un corps qui est à la fois érotique et sacré inscrit dans la coincidentia oppositorum Rezumat Imaginea Santa Liberata reuneşte în iconografia sa, arhetipul crucificării androginului. În Venezuela, fotograful Nelson Garrido (1952) se reapropie de martirul bărbos spre a propune o reflectare fotografică referitoare la erotism sacru, corp sanctificat şi androgin. Spre a înţelege procesul de resemnificare a acestor imagini, vom studia transformarea iconografică ce porneşte de la Santa Liberata şi vom viza două procese : masculinizarea fizică şi spirituală a martirilor creştini şi relaţia cu androginitatea primară. În cele din urmă, vom studia procedura vizuală şi simbolică la care face apel Nelson Garrido în opera sa Santa Liberata (1989) pentru a construi un corp erotic şi sacru în acelaşi timp, supus aşadar coincidenţei opozitorii. Keywords: Garrido, Santa Liberata, androgyny, body Mots clefs en français: Garrido, Santa Liberata, androgynie, corps. Fabiola Velasco Garipoli - The Body and androgyny in Nelson Garrido’s Santa Liberata 128 Palabras clave: Garrido, Santa Liberata, androginia, pilosidad, cuerpo Cuvinte cheie : Garrido, Santa Liberata, androgin, corp. Cuerpo y androginia en la Santa Liberata de Nelson Garrido Desnuda y clavada en la cruz, una mujer barbuda fija su mirada en el infinito y nos recuerda los arquetipos de la crucifixión y de la androginia. El carácter provocador de esta puesta en escena se desprende de la transgresión del mito solar de Cristo y la aparente contradicción de la exhibición de un cuerpo santo y erótico al mismo tiempo. Hablamos de la Santa Liberata (1990) 1 del fotógrafo venezolano Nelson Garrido. En 1993, esta imagen fue enviada a la Bienal del Salón Dior, y tan pronto como fue mostrada fue censurada2. Un año más tarde, en una ciudad de la provincia venezolana, el santoral garridiano –incluyendo a Santa Liberata- fue calificado de “basura, pornografía y muerte”3 y la exposición tuvo que desmontarse, levantando un tsunami de insultos y críticas en la prensa nacional. Evidentemente, la inquietante iconografía de la santa fue percibida como una disrupción transgresora del régimen escópico nacional, en un escenario político y cultural conservador. En la Santa Liberata, Nelson Garrido convierte la anulación corporal del martirio en la afirmación del cuerpo erótico y andrógino como espacio de comunión con lo sagrado. La transgresión implícita en este proceso encuentra sus claves de lectura en la ruptura con la tradición de la masculinización de las santas cristianas y su inextricable relación con los aspectos tricológicos. Ambos elementos aportan un eje de significaciones y antagonismos que serán fracturados en la visión garridiana. De este modo, Nelson Garrido propone como espacio de reflexión el cuerpo heteróclito y bestializado de Santa Liberata inscrito en el arquetipo de la coincidentia oppositorum4 y presentado como superficie donde se concreta lo erótico y lo sagrado. Santa Liberta y su demiurgo Nacido en Caracas en 1952, Nelson Garrido fue el primer fotógrafo en obtener el Premio Nacional de Artes Plásticas (en 1991). Desde entonces ha participado en numerosas exposiciones en todo el mundo. Desde sus comienzos en los años 80, Garrido desarrolló dos trabajos en paralelo: la fotografía documental y la fotografía artística5. El trabajo documental desarrollado le permitió tener un acercamiento a la cultura popular venezolana que será un punto de partida iconográfico para la construcción de su obra artística. La obra fotográfica de Garrido se nutre de una triple vertiente: el vocabulario visual cristiano, la devoción popular y la iconografía de la cultura de masas. Enredado 1 Vid. Garrido, Nelson. Santa Liberata.1990. Serie Todos los santos son muertos. Fotografía. Flickr Nelson Garrido. Web. 16 de junio de 2002. En ligne in: https://www.flickr.com/photos/nelsongarrido/320758382/in/set- 72157594417382757 . 2Vid. Wisotzki, Rubén. “El arte convive con la censura (2). Garrido: ‘En el país está planteada una profunda pacatería’.” El Diario de Caracas 28 de abril de 1994: 35. Impreso. 3 Archivo personal Nelson Garrido/ONG. Ragam. “Basura, pornografía y muerte se expone en el Centro de las Artes”. Hoja Suelta, 1994: s/p. Impreso. 4 Esta categoría de análisis fue utilizada por Nicolas de Cusa para referirse a la unión de los contrarios como misterio divino. La coincidencia oppositorum encierra la paradoja de la estructura profunda de la divinidad que es lo uno y su contrario, tal y como lo evocó Heráclito en el fragmento 64. Posteriormente, Mircea Eliade reinsertó esta categoría en su estudio sobre la androginia. Vid. Eliade, Mircea. Méphistophélès et l’androgyne. Paris: Gallimard, 1962. pp.111-121. Impreso. 5 Vid. Centro de Documentación del Museo de Bellas Artes. Nelson Garrido Sánchez. Curriculum [1966-1989. Ficha Biográfica de Nelson Garrido] Caracas, Centro de Documentación del Museo de Bellas Artes, 5 p. Mecanografiado. Studii de ştiinţă şi cultură Volumul X, Nr. 3, septembrie 2014 129 en esta tríada, el cuerpo funciona como un arcano que codifica la relación del hombre con el mundo. Se trata de un cuerpo que lleva el estigma del pathos irrisorio6. De toda la variedad de obras que Garrido ha realizado, debemos hacer un zoom a la serie titulada Todos los santos son muertos (1989-1993), donde se incluyen Santa Liberata (1990) y La sonrisa de Santa Liberata (1989)7. Todos los santos son muertos está compuesta por 20 puestas en escena, copiadas en cibachrome, circunscritas a un espacio teatral que busca reproducir los códigos paródicos de la fotografía Bufa8. La serie hace alusión, la mayoría de las veces, al imaginario nacional religioso. En líneas generales, este conjunto de fotografías se estructura en dos categorías: las puestas en escena derivadas de la tradición judeo cristiana9 y las puestas en escena de los santos del imaginario popular, local o que son producto de la invención del fotógrafo10. La transmigración iconográfica de Santa Liberata La iconografía de Santa Liberata era completamente desconocida en Venezuela. Nelson Garrido se apropió de esta imagen al descubrirla en uno de sus viajes a Bogotá. De hecho, en este país, según Jaime de Almeida11, la santa tuvo una importancia notable en el siglo XIX porque fue rehabilitada simbólicamente por los patriotas con el fin de movilizar adeptos a la causa. Aquí Santa Liberata pasó a ser una suerte de Marianne colombiana, una alegoría de la libertad, resemantizada gracias a la feliz coincidencia del día de la Santa con el día de festejo de la Independencia. La imagen que nos presenta Garrido se inspira en esta versión y, a su vez, reactualiza las confusiones hagiográficas que se tejieron alrededor de Santa Liberata, de ahí que ésta ostente una barba que recuerda a Santa Wilgeforte. Ahora bien, ¿de dónde procede esta mártir barbuda y crucificada?12 Simplificando dilatados procesos de asimilaciones y superposiciones, la actual iconografía de Santa Liberata es producto de 6 Según Catherine Grenier el pathos irrisorio es un fenómeno del arte contemporáneo que consiste en asimilar el arquetipo del Cristo sufriente a la Humanidad. Sin embargo, esta asimilación se hace en un lenguaje visual irónico que se desplaza de la noción del artista-Cristo a la del artista-Payaso. Según esta concepción, el payaso y sus formas asociadas representan a la humanidad caída. Por consiguiente, el pathos irrisorio supone una humanización del cuerpo, presentándolo en su faceta de debilidad, estupidez y fragilidad. Cf. Grenier, Catherine. “Vanités Contemporaines, du pathétique au comique.” La revanche des émotions. Essai sur l’art contemporain. Paris: Seuil, 2008. 143-166. Impreso. 7 Vid. Garrido, Nelson. La sonrisa de Santa Liberata.1989. Serie Todos los santos son muertos. Fotografía. Flickr Nelson Garrido. Web. 16 de uploads/Geographie/ cuerpo-y-androginia-en-la-santa-liberata-de-nelson-garrido.pdf

  • 21
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager