153 152 Juan Carlos Carmona Sandoval• Discurso y artículo científico. Una aprox

153 152 Juan Carlos Carmona Sandoval• Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica Mesografía Aguirre Romero, Joaquín Mª. “Ciencia, humanismo, humanidades y tecnología”, en Espéculo. Revista de estudios literarios Universidad Complutense de Madrid. [URL: http://www.ucm.es/info/especulo/numero19/humanism.html. Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2002]. Campanario, Juan Miguel, Cómo escribir y publicar un artículo científico. Como estudiar y aumentar su impacto, en http://www2.uah.es/jmc/webpub/ portada.html. Fecha de consulta: 2 de julio de 2010. CTN 15 (2000). “Resúmenes para publicaciones y documentación ISO 214:1976”. Comité Técnico de Normalización de Cuba NC/CTN 15, URL: www. cyta.com.ar/elearn/edita/material/214.rtf, Fecha de consulta: 3 de agosto de 2010. López, Manuel (s/f). Retórica latina, en retorica.wikispaces.com. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2007. Pérez Tamayo, Ruy (2002). “La evaluación del trabajo científico”, (Cassete de grabación de una conferencia dictada en la Sala Manuel Altamirano de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Sancho Rodríguez, Alfonso (2005). “Lenguaje científico”, en http://personal. telefonica.terra.es/web/apuntesasr/lenguajeCient. htm. Fecha de consulta: 26 de mayo de 2007. Juan Carlos Carmona Sandoval jccarmona60@gmail.com licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido periodista y editor de revistas de divulgación científica. Actualmente dirige la revista de difusión y divulgación cultural La Colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México. Resumen Las ciencias sociales, en su necesidad de recurrir a diferentes marcos teóricos y metodológicos, encuentran en el análisis del discurso una valiosa herramienta. Sin embargo, la recurrencia al análisis del discurso no es predominante, y quienes lo utilizan suelen ser analistas de ciertas disciplinas como la comunicación, la retórica o el resto de las ciencias del lenguaje. Los otros científicos sociales cuando practican el análisis del discurso suelen confundirlo, inconscientemente, como si se tratase de una hermenéutica; o bien, porque lo desconocen por completo, está fuera de sus recursos analíticos. Por esto, interesa en este artículo reflexionar la importancia y posibilidades epistemológicas y heurísticas del análisis del discurso, como elemento teórico- metodológico en el desarrollo de las ciencias sociales. Palabras clave: análisis del discurso, sujeto, arqueología y genealogía foucauldiana. Abstract Social Sciences finds in the discourse analysis a valuable tool, when it fosters its knowledge in different theoretical and methodological frames. However, turning to the discourse analysis is not predominant in this field. Scholars, who utilize it, are usually academicians who stem from certain disciplines such El análisis del discurso desde la perspectiva foucauldiana: Método y generación del conocimiento Carlos González-Domínguez Lenin Martell-Gámez recibido: 19 de octubre de 2012 / aprobado: 7 de diciembre de 2012 153-172 RAXIMHAI ISSN-1665-0441 Volumen 9 número 1 enero-abril 2013 155 Ra-Ximhai. Volumen 9 número 1 enero - abril 2013 154 Carlos González-Domínguez y Lenin Martell-Gámez • El análisis del discurso desde la perspectiva foucauldiana: Método y generación del conocimiento discurso, como panacea teórica-metodológica en las ciencias sociales, sino de revisar algunos aspectos relevantes que implica su utilización, para reconocer su heurística en la producción del saber y del poder de la ciencia, frente al devenir de las sociedades. Así, en las próximas líneas, siguiendo la perspectiva foucauldiana, revisaremos las conexiones del análisis del discurso con el proceso de investigación, con la epistemología y con el plano histórico y hermenéutico, con los cuales forma una trama inexorable. Con lo anterior, esperamos mostrar cómo es necesario ampliar la utilización de este método en las prácticas científico-analíticas en las ciencias sociales. El análisis del discurso como arqueología del saber y como práctica: un método Entre los telones epistemológico, teórico y metodológico está el método. Hoy, a todas luces, el análisis del discurso no debe concebirse como un referente teórico ni metodológico; es sobre todo un método. Si partimos de una de las obras fundadoras del análisis del discurso, La arqueología del saber de Michel Foucault (1990), nos queda claro que el filósofo francés no desarrolla un tratado metodológico, su preocupación es eminentemente de carácter filosófico, epistemológico y teórico. Es lógicamente comprensible que, en el contexto de la aparición de esta obra de Foucault, era necesario primeramente sentar las bases de lo que, posteriormente, sería el análisis del discurso; luego se ha tenido que abordar el plano metodológico que, en todo caso, corresponde desarrollarlo a cada analista, por estar condicionado a su objeto de estudio. Lo que Foucault refiere a lo largo de su obra es el menester de producir rupturas epistemológicas (inspirado en la obra de Gaston Bachelard), para pensar, vivir y percibir la realidad bajo el paradigma de la discontinuidad2. Este trabajo de ruptura epistemológica no es otra cosa que la arqueología y la genealogía de los discursos. En consecuencia, los discursos, analizados en su contexto histórico, nos permiten apreciar el lugar que ocupa el hombre como sujeto de lenguaje, de trabajo y de vida (Foucault, 1966: 355-364). Bajo las anteriores consideraciones, nos encontramos frente a la 2 Por razones de espacio no vamos a desarrollar la importancia del paradigma de la discontinuidad. Basta señalar que este concepto se refiere a la posibilidad de emergencia, suspensión o rehabilitación de los discursos en contextos históricos precisos. as Communication and Rhetoric Studies, or Language Sciences. Other social scientists, when intending to put the discourse analysis into practice, either they ignore it, confuse it, or they do not have the analytical resources to approach it. This is why our main interest in this paper aims at reflecting about the discourse analysis importance and its epistemological possibilities—especially, as a theoretical-methodological element of the Social Science development. Keywords: discourse analysis, subject, foucauldian archeology and genealogy. Introducción Aparecido recientemente en la historia de las ciencias sociales, el análisis del discurso se presenta en muchos trabajos científicos apenas como un recurso metodológico que no alcanza a explotar lo que Michel Foucault llama la genealogía del saber y del poder. En otras palabras, el análisis del discurso suele ser simplemente un recurso metodológico para dar cuenta de la discursividad de los corpus analizados que, incluso, no serían resultado estrictamente del análisis del discurso, sino del análisis de contenido. En estas circunstancias, interesa entonces poner de relieve la profundidad no sólo analítica (sobre un plano puramente metodológico), sino sobre todo su potencial epistemológico, en la generación del conocimiento de lo social. Esto significa que el investigador que recurre al análisis del discurso tiene en sus manos una herramienta capaz de trabajar como un arqueólogo1 , encontrando las reglas de formación y de las exclusiones de los discursos, así como las genealogías, las filiaciones discursivas, y con esto aprehender causas y consecuencias que permiten comprender e interpretar los objetos de estudio, en el proceso de continuidad y discontinuidad histórica (Foucault, 1990). Atravesar las anteriores dimensiones significa reconocer los trayectos político, económico, cultural e incluso científico de los objetos de estudio. Pero además, trabajar con el análisis del discurso implica una mirada crítica que, por definición, ha de proponer, al interior del saber producido, una transformación y/o una nueva percepción de la realidad. Dicho lo anterior, no se tratará aquí de realizar una apología del análisis del 1 Obviamente es una referencia a Michel Foucault sobre la idea de “herramienta” (1994) y de “arqueología” (1990). 157 Ra-Ximhai. Volumen 9 número 1 enero - abril 2013 156 Carlos González-Domínguez y Lenin Martell-Gámez • El análisis del discurso desde la perspectiva foucauldiana: Método y generación del conocimiento mundo. Somos hijos de nuestro tiempo. Esta condición es inevitable. Es en este sentido, Foucault habla del sujeto como resultado político e histórico, lejos de ser substancia libre sin condicionante alguno. Sin embargo, lo anterior no significa que no haya sujeto en el pensamiento de Foucault. Lo hay evidentemente en forma flagrante. ¿Cómo esperar que alguien que proyecta “la muerte del hombre”3 no proyecte en su obra una idea del sujeto?: “Hace tres siglos, había quienes se sorprendían porque Espinoza quería la liberación del hombre, aunque él mismo no creía en esta libertad ni en su existencia específica. Hoy, nuevamente hay quienes, como si se tratara de reencarnados de aquellos sorprendidos, se extrañan porque Foucault participaba en las luchas políticas, él que se había referido a la muerte del hombre” (Deleuze, 1986: 96). Esta cita nos sugiere incluso que veamos en la vida misma de Foucault el sujeto en acción, testimonio de un saber y un poder. En efecto, Michel Foucault, al correlacionar la vida, el trabajo y el lenguaje como características inmanentes del hombre, nos está diciendo que el sujeto se mueve necesariamente por relaciones de poder4. Es justamente en los diferentes planos de la actividad social, política y cultural que las subjetividades sociales, los juegos de verdad, las prácticas de todo orden, las epistemes construyen lo que llamamos el hombre5. Lo que está en juego aquí con las “ciencias humanas no es el de constituir el hombre sino de disolverlo” (Lévi- Strauss, 1966: 326). En otras palabras, la construcción del sujeto no está en una finalidad última, sino en la que han dictado los discursos, entre los que están evidentemente los científicos, religiosos, políticos, económicos. La importancia capital de los discursos está entonces en la posibilidad de poder y de saber que uploads/Geographie/ gonzalez-y-martell-2013-acd-desde-foucault.pdf

  • 22
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager