SUBACTIVIDAD 7.1 ENSAYO ANALÍTICO CLAYTON XAVIER VANEGAS AGUILAR II”B” #32 El I
SUBACTIVIDAD 7.1 ENSAYO ANALÍTICO CLAYTON XAVIER VANEGAS AGUILAR II”B” #32 El Informe Brundtland y su vigencia en la realidad medioambiental actual. El 22 de agosto de 2020, 12 días antes de la redacción de este ensayo, múltiples noticieros informaron que se había llegado al “Día de Sobrecarga de la Tierra”, que se puede definir como el día en el que “los seres humanos ya hemos agotado el límite convencional de agua, tierra, aire limpio y demás recursos del planeta reservados para el año en curso” (Actualidadrt, 2020); tal fecha se calcula año con año (variando según como se utilizan los recursos en dicho tiempo) por medio de cálculos bio-matemáticos, los cuales son hechos por la organización Earth Overshoot Day (https://www.overshootday.org/). Tal institución tiene como fin proyectar que tan efectivos son los métodos de “desarrollo sostenible” a nivel mundial, pero, para comprender en realidad lo que esto significa, debemos remontarnos al <<Informe Brundtland>>: un famoso documento considerado por muchos como la piedra angular de un paradigma económico y ecológico innovador, que ha resonado mucho en los últimos años al buscar tal desarrollo sostenible. Debemos ubicarnos en 1983, cuando el Secretario General de las Naciones Unidas le solicito a Gro Harlem Brundtland que fuera la líder de un equipo independiente e internacional para que analizaran, criticaran y replantearan todas las medidas económicas globales que permitían un avance social a expensas de un daño medioambiental alto. La importancia de tal propuesta es que jamás se había hecho un proyecto de este tipo y de tal magnitud en la historia; incluso la propia Gro Brundtland declaro su opinión en el prefacio del Informe: “quedaba evidente que había un amplio sentimiento· de frustración y de insuficiencia en la comunidad internacional acerca de nuestra propia capacidad de encararnos con las cuestiones globales vitales y de resolverlas eficazmente.” (Brundtland, 1987, p.10). Así, se podría decir que fue un acto, en cierto sentido, revolucionario, por que tenía como fin cuestionar el sistema de planificación económico-social de su época mientras proponía vías alternas para suplantarle. Este informe puso la primera piedra de un paradigma que llegaría hasta nuestros días: el llamado SUBACTIVIDAD 7.1 ENSAYO ANALÍTICO CLAYTON XAVIER VANEGAS AGUILAR II”B” #32 “desarrollo sostenible” que, según el mismo documento donde se menciona y define por primera vez, es “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” (Brundtland et al., 1987, p. 59). Por lo que tal término es el “Atlante”1 de la importancia del documento en la historia, sin embargo, muchas veces se omite que tal definición encierra, en sí, otros dos conceptos fundamentales que se explican de inmediato en el texto: El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los pobres, a las que se debería otorgar prioridad preponderante; La idea de limitaciones impuestas por la capacidad del medio ambiente para satisfaces las necesidades presentes y futuras. (Brundtland et al., 1987, p. 59) Todo lo anterior sintetiza muy bien qué es el Informe Brundtland: un documento internacional indispensable para la creación de un nuevo paradigma económico, político y social que busque la sustentación de las necesidades humanas (especialmente de los pobres) considerando, al mismo tiempo, las limitaciones naturales del medio ambiente. Además, en la mayoría de las páginas web se habla de supuestos objetivos que tenía el informe, sin embargo en ningún punto se enlistan como tales páginas los presentan (se puede revisar el documento completo traducido al español en la siguiente dirección web: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMA D-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf) sino que son implícitos en el documento. En realidad, el mandato de la Comisión señala los tres objetivos que tiene el informe y la Comisión Mundial del Medio Ambiente: (…) reexaminar las cuestiones críticas del medio ambiente y el desarrollo y formular propuestas realistas para encararlas; proponer nuevas formas de cooperación internacional acerca de esas cuestiones que influencien las políticas y acontecimientos en la dirección de los cambios que hacen falta; y 1 En la mitología griega, Atlantis era un joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros el cielo. SUBACTIVIDAD 7.1 ENSAYO ANALÍTICO CLAYTON XAVIER VANEGAS AGUILAR II”B” #32 aumentar el nivel de comprensión y compromiso para la acción por parte de los individuos, las organizaciones voluntarias, el mundo de los negocios, los institutos y los gobiernos. (Brundtland et al., 1987, p.18) Claramente el primer objetivo fue logrado al redactar el documento, y se puede comprobar leyendo la sección 6, contenida en la parte II, titulada “Especies y ecosistemas: recursos para el desarrollo”. Así mismo el segundo objetivo se toca específicamente en la doceava y última sección, contenida en la parte III, titulada “Hacia la acción común: propuestas para el cambio en las instituciones y las leyes”. Por último, si bien es cierto que se pretende cumplir el tercer objetivo por medio de toda la primera parte titulada “Preocupaciones comunes”, el informe no tuvo una gran difusión y tampoco tuvo un gran patrocinio mediático por los medios de comunicación, por lo que este objetivo no se cumplió a corto plazo; sin embargo, ya que tal paradigma ha llegado hasta nuestros días, este objetivo si se logró a largo plazo; reflejo de esto, son las miles de fundaciones a nivel mundial en pro del desarrollo sostenible, los diferentes tratados realizados desde 1987 para la protección del medio ambiente, el movimiento “Greenpeace”, etc. Por tanto, se podría decir que los objetivos se han cumplido de manera efectiva, aunque esto no implique que ya se hayan tomado en cuenta las medidas contundentes presentadas en el documento en relación a los dos primeros objetivos. Con todo lo mencionado, podemos retornar al Día de Sobrecarga de la Tierra, lo cual refleja como las problemáticas indicadas en el Informe eran (y son) verdaderamente importantes en el desarrollo humano en todas sus facetas; así mismo refleja como tales problemáticas han persistido (y empeorado) desde la creación de Nuestro futuro común (nombre alternativo para el Informe Brundtland). Por tal razón es imprescindible conocer a profundidad las temáticas que tal documento presentaba, que es expuesto de manera parafraseada por Harlem Brundtland en el prefacio, resumiendo así aproximadamente 400 páginas contempladas y divididas en el índice: (…) estrategias medioambientales a largo plazo para alcanzar un desarrollo sostenido para el año 2000 (…); SUBACTIVIDAD 7.1 ENSAYO ANALÍTICO CLAYTON XAVIER VANEGAS AGUILAR II”B” #32 (…) maneras en que la preocupación por el medio ambiente pudiera traducirse en una mayor cooperación (…) y condujera al establecimiento de unos objetivos comunes y complementarios que tengan en cuenta la interrelación entre los hombres, los recursos, el medio ambiente y el desarrollo; (…) cauces y medios mediante los cuales la comunidad internacional pueda tratar más eficazmente los problemas relacionados con el medio ambiente; y (…) definir las percepciones compartidas sobre las cuestiones medioambientales a largo plazo y a realizar los esfuerzos pertinentes necesarios para resolver con éxito los problemas relacionados (…). (Brundtland, 1987, p.10) Lo cual demuestra que desde la década de los 80, ya se preveía el futuro lejano que hoy estamos viviendo y que es nuestra responsabilidad, tanto de ciudadanos como de estados, erradicar (o al menos disminuir) el deterioro ambiental por medio de todas las acciones en pro del medio ambiente que estén en nuestras manos (reciclar, reutilizar, reducir y recuperar) para así tratar de retrasar el Día de Sobrecarga de la Tierra y al mismo tiempo conseguir un desarrollo sostenible, por el bien de nosotros y el de las futuras generaciones. Bibliografía: Brundtland, G. et al. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En DESARROLLO Y COOPERACION ECONOMICA INTERNACIONA ~: MEDIO AMBIENTE (p. 10, 18, 59). Global: ONU. Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMA D-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf Korol, T. (2020). La humanidad ya ha consumido los recursos naturales de la Tierra reservados para 2020. Actualidadrt, p. 1. Obtenido de https://actualidad.rt.com/actualidad/364125-recursos-naturales-renovables-tierra- 2020-agotados uploads/s3/ ensayo7-1-pdf.pdf
Documents similaires
-
22
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Apv 07, 2021
- Catégorie Creative Arts / Ar...
- Langue French
- Taille du fichier 0.0978MB