Enfoques ISSN: 1514-6006 secinves@uapar.edu Universidad Adventista del Plata Ar

Enfoques ISSN: 1514-6006 secinves@uapar.edu Universidad Adventista del Plata Argentina Blanco, Marcos Origen y significado de Armagedón Enfoques, vol. XIV, núm. 1, enero-diciembre, 2002, pp. 23-37 Universidad Adventista del Plata Libertador San Martín, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914105 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Origen y significado de Armagedón Marcos Blanco Resumen En la profecía apocalíptica, la etimología de algunos vocablos suele arrojar luz sobre su significado teológico. Tal es el caso de Armagedón (Apoc. 16:16), cuyo origen etimológico en hebreo brinda el marco contextual necesario para interpretar el significado profético de la séptima plaga del Apocalipsis. Esta investigación analiza las principales propuestas para la raíz etimológica de Armagedón, reseña las diferentes interpretaciones teológicas de este vocablo elaboradas por las distintas escuelas proféticas (preterismo, futurismo e historicismo) y explora sus consecuencias teológicas para la séptima plaga. La interpretación que conecta Armagedón con el monte Carmelo pareciera ser la más apropiada desde el punto de vista lingüístico y exegético. Así, Armagedón debería ser visto como un conflicto espiritual, la última batalla entre el bien y el mal, en el que los principales personajes en pugna son Cristo y Satanás. Palabras clave: Armagedón – Apocalipsis – profecía – monte Carmelo – interpretación teológica Summary In apocalyptic prophecy, etymology usually sheds light on the theological meaning of words. That is the case of Armageddon (Rev. 16:16), whose etymological origin in Hebrew gives the context background needed to produce an interpretation of the prophetic meaning of the seventh plague of that book. This paper analyzes the main points of view as regards the etymological root of Armageddon, reviews the various theological interpretations created by the different prophetic schools (preterism, futurism, and historicism), and studies the theological consequences of the seventh plague. The interpretation connecting Armageddon with Mount Carmel seems more accurate from a linguistic and exegetic standpoint. Thus, Armageddon should be seen as a spiritual conflict, the last battle between good and evil where the main clashing characters are Christ and Satan. Key words: Armageddon – Revelation – prophecy – Mount Carmel – theological interpretation Résumé Dans la prophétie apocalyptique, l’étymologie des quelques mots éclaire souvent sa signification théologique. C’est le cas d’Harmaguédon (Apoc. 16:26), dont l’origine étymologique hébreu rend l’encadrement nécessaire du contexte pour l’interprétation de la signification prophétique du septième fléau de l’Apocalypse. Cette investigation analyse les propositions les plus importantes à l’égard de la racine étymologique du mot Harmaguédon, résume les diverses interprétations théologiques du mot élaborées par les différentes écoles prophétiques (préterisme, futurisme, historicisme) et analyse ses conséquances Enfoques XIV, 1 y 2 (2002): 23-37 23 MARCOS BLANCO théologiques pour le septième fléau. L’interpretátion que met en rélation Harmaguédon avec la Montagne du Carmel semble être la plus appropriée du point de vue linguistique et éxégétique. Pour ça Harmaguédon dévrait étre considerée comme la controverse spirituelle, la dernière bataille entre le bien et le mal, dont les personages les plus importants sont Christ et Satan. Mots clefs: Harmaguédon – Apocalypse – prophétie – Montagne du Carmel – interprétation théologique ETIMOLOGÍA DE “ARMAGEDÓN” En algunos casos el origen lingüístico de los vocablos bíblicos es incierto y no siempre determina el significado teológico en su plenitud. Sin embargo, se podría esperar que la etimología revele significados teológicos en algún grado. En el caso del nombre Armagedón, de Apoc. 16:16 (“Y los reunió en el lugar que en hebreo se llama Armagedón”), se han realizado varios estudios filológicos con el objeto de considerar su posible relación con el significado teológico de la séptima plaga. Existen varios trabajos lingüísticos tendientes a precisar el significado etimológico del nombre Armagedón. Sin embargo, los eruditos aún no se han puesto de acuerdo. Entre los adventistas tampoco hay consenso al respecto.1 Debido a esto, es necesario determinar con precisión el origen de dicho vocablo, con el objetivo de descifrar las implicaciones teológicas que contiene. Es necesario resaltar que es imprescindible la identificación precisa de la localización geográfica de este vocablo, ya que “la analogía o lección que se extraiga del establecimiento histórico de Armagedón solamente puede ser determinada después de haber establecido el lugar”.2 1 Para una discusión acerca de las interpretaciones adventistas con respecto de la interpretación teológica de este vocablo, véase Raymond F. Cottrell, Pioneer Views on Daniel Eleven and Armageddon (Manuscrito no publicado, 1951) y Hans K. LaRondelle, “Armageddon: History of Adventist Interpretations”, en Symposium on Revelation, Frank B. Holbrook, ed. (Silver Spring, Maryland: Biblical Research Institute – General Conference of Seventh-day Adventists, 1992), Book II, 435-449. 2 William Shea, “The Location and Significance of Armageddon in Rev. 16:16”, Andrews University Seminary Studies 23, 2 (1980), 159. Enfoques XIV, 1 y 2 (2002): 23-37 24 ORIGEN Y SIGNIFICADO DE ARMAGEDÓN SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DEL VOCABLO ARMAGEDÓN Para poder interpretar el vocablo Armagedón se han brindado las siguientes sugerencias:3 1. Que el vocablo Armagedón hace referencia a la ciudad de Meguido (!∆, trasliterando  por "). 2. Que el vocablo Armagedón hace referencia al monte de Meguido (!∆µ∀(,∗∗Τ<). 3. Que el vocablo Armagedón es una mala transliteración del hebreo har m∩hd, “el monte de la asamblea” (Isaías 14:13). 4. Que el vocablo Armagedón es una mala transliteración del hebreo har himdah, “la ciudad del deseo” (Jerusalem). 5. Que el vocablo Armagedón es una mala transliteración del hebreo har migdo, “su montaña fructífera” (monte Sión). En cuanto a la primera suposición, que hace referencia a la ciudad de Meguido, no tiene apoyo en ninguno de los diccionarios exegéticos más relevantes. Al respecto, Aecio Caïrus considera que “es más probable que represente directamente el hebreo har”.4 La segunda opción (monte de Meguido) y la tercera opción (monte de la asamblea) serán discutidas en forma más extensa, ya que representan las dos interpretaciones más citadas por los eruditos y merecen un tratamiento más detallado. ARMAGEDÓN CONECTADO CON EL MONTE DE MEGUIDO Bajo esta interpretación e alinean aquellos que ven este vocablo conectado con Meguido, una ciudad situada en la planicie de Esdraelón, cerca del monte Carmelo. El término har “puede llegar a designar montañas, montes o simples colinas”. Además puede referirse a un accidente geográfico, individualmente o 3 J. W. Bowman, “Armageddon”, en The Interpreter’s Dictionary of the Bible, ed. George Arthur Buttrick (Nashville, TN: Abingdon Press, 1962), 311. 4 Aecio Caïrus [cairus@aiias.edu], “Para el estudio de Armagedón”, comunicación personal enviada al autor, 20 de octubre de 1999. Enfoques XIV, 1 y 2 (2002): 23-37 25 MARCOS BLANCO a toda una serie de ellos, tales como una serranía, cordillera o cuchilla.5 En este sentido, ha sido interpretado como: (1) la colina sobre la que se asentaba Meguido, que hoy se alza 21 m sobre el nivel de la ruta Egipto-Mesopotamia; (2) el “monte” (serranía) del Carmelo, escenario de la famosa confrontación de Jehová con Baal, en cuyas primeras estribaciones se halla; y por último puede llegar a entenderse (3) como el conjunto de elevaciones que flanquean por ambos lados la ruta mencionada, desembocando en una porción de la llanura de Esdraelón, “el valle de Meguido”.6 En cuanto a los elementos lingüísticos, existe una diferencia en la consonantización. En primer lugar, tal como puede verse a simple vista, el vocablo griego agrega una “n” final: Meguidón. El nombre hebreo de la ciudad es Meguido, aunque Zacarías 12:11 rinde este vocablo como “Meguidón” en el Texto Masorético. En segundo lugar, en cuanto a la vocalización, también existe una diferencia, ya que en el griego aparece como “Meguidón”, mientras que en hebreo es “Maguedón”. Esta diferencia no es importante, si se tiene en cuenta que la LXX translitera una vez Meguido como “Magued∩n” (Jueces 1:27) y también “Magedd∩” (2 Crónicas 35:22).7 Como se ha visto, la interpretación de Armagedón como har-meguido o monte de Meguido presenta muy pocos problemas textuales. Al analizar las evidencias, algunos eruditos han considerado que es imposible resolver el significado etimológico del término Armagedón, y piensan que este enigma aún espera una solución.8 Sin embargo, hay que tener en cuenta que la interpretación que relaciona el vocablo Armagedón con el monte de Meguido ha contado con “la más amplia aceptación entre los eruditos”.9 Es más, luego 5 Ibid. 6 Ibid. 7 Hans K. LaRondelle, “The Etymology of Har-magedon (Rev. 16:16)”, Andrews University Seminary Studies 27, 2 (Spring 1989): 70. 8 Joachim Jeremías, “∀∆µ∀(,∗Τ<”, en Theological Dictionary of the New Testament, ed. Gerhard Kittel (Grand Rapids, MI: Eerdmans Publishing Company, 1964), 468. 9 Entre quienes interpretan Armagedón como har-meguido se encuentran: Ishon T. Beckwith, The Apocalypse of John (Grand Rapids, MI: Baker Books, 1979), 385, citado en LaRondelle, “The Etymology of Har-magedon (Rev. 16:16)”. Este autor, además, cita a las siguientes fuentes que apoyan esta interpretación: Henry Barclay Swete, The International Standard Bible Encyclopedia, 1979 ed., s.v. “Har-Magedon”, por W. W. Buechler (“the generally accepted view”); The New Bible Dictionary, 1962 ed., s.v. “Har-Magedon” por R. J. A. Sheriffs; The New Westminster Dictionary uploads/Geographie/ armageddon-marcos-blanco 1 .pdf

  • 18
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager