Bulletin Hispanique La formación del código en Alfonso Cortés : el enigma de la
Bulletin Hispanique La formación del código en Alfonso Cortés : el enigma de la locura Nicasio Urbina Citer ce document / Cite this document : Urbina Nicasio. La formación del código en Alfonso Cortés : el enigma de la locura. In: Bulletin Hispanique, tome 95, n°2, 1993. pp. 699-712; doi : https://doi.org/10.3406/hispa.1993.4811 https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1993_num_95_2_4811 Fichier pdf généré le 30/11/2018 Resumen Un elemento clave en el estudio de la obra de Alfonso Cortés Bendaña (Nicaragua 1893- 1969) es la relación entre la formación de sus códigos poéticos y la locura que afligió su vida a lo largo de cincuenta años. Cortés es uno de los grandes poetas meta físicos de América, y a menudo el hermetismo de sus metáforas y su temática han sido atribuidos a sus problemas mentales. En este trabajo me propongo demostrar que el sistema de códigos de la obra de Cortés había alcanzado su completo desarrollo antes de la crisis de 1927, y aunque es posible que exista una relación entre su poética y su locura, me parece un acto de miopía explicar aquélla por medio de ésta. Résumé Un élément clé dans l'étude de l'œuvre d' Alfonso de Cortés Bendaña (Nicaragua 1893- 1969) est la relation entre l'élaboration des codes poétiques et la folie qui a affecté sa vie cinquante ans durant. Cortés est un des grands poètes métaphysiques d'Amérique, et souvent l'hermétisme de ses métaphores a été attribué a ses problèmes mentaux. Dans cette étude j'entends démontrer que le système des codes de l'œuvre de Cortés avait atteint son développement complet avant la crise de 1927, et bien qu'il soit possible qu'il existe une relation entre sa poétique et sa folie, expliquer la première par la seconde me semble peu clairvoyant. LA FORMACIÓN DEL CÓDIGO EN ALFONSO CORTES EL ENIGMA DE LA LOCURA Nicasio URBINA Tulane University Un élément clé dans l'étude de l'œuvre d' Alfonso de Cortés Bendaña (Nicaragua 1893- 1969) est la relation entre l'élaboration des codes poétiques et la folie qui a affecté sa vie cinquante ans durant. Cortés est un des grands poètes métaphysiques d'Amérique, et souvent l'hermétisme de ses métaphores a été attribué a ses problèmes mentaux. Dans cette étude j'entends démontrer que le système des codes de l'œuvre de Cortés avait atteint son développement complet avant la crise de 1927, et bien qu'il soit possible qu'il existe une relation entre sa poétique et sa folie, expliquer la première par la seconde me semble peu clairvoyant. Un elemento clave en el estudio de la obra de Alfonso Cortés Bendaña (Nicaragua 1893- 1969) es la relación entre la formación de sus códigos poéticos y la locura que afligió su vida a lo largo de cincuenta años. Cortés es uno de los grandes poetas meta físicos de América, y a menudo el hermetismo de sus metáforas y su temática han sido atribuidos a sus problemas mentales. En este trabajo me propongo demostrar que el sistema de códigos de la obra de Cortés había alcanzado su completo desarrollo antes de la crisis de 1927, y aunque es posible que exista una relación entre su poética y su locura, me parece un acto de miopía explicar aquélla por medio de ésta. Una de las figuras más misteriosas y enigmáticas de la poesía nicaragüense es la de Alfonso Cortés Bendaña (1893-1969). Poeta bastante desconocido e ignorado en el ámbito internacional, y sin embargo rescatado por los poetas nicaragüenses y estudiado por los especialistas, considerado como uno de los primeros poetas metafísicos de América. Encadenado en su casa de León1 y recluido en el Hospital de Enfermos Mentales de Managua, y sin embargo libre para escuchar y ver lo inaudible 1. Ernesto Cardenal lo recuerda en forma memorable : « En la misma vieja casa de las Cuatro Esquinas, que antes fuera de Rubén Darío, vivía un extraño loco, conocido en toda la ciudad con el nombre del Loco Cortés o el Poeta Loco. Alfonso Cortés había nacido en León, a fines del siglo pasado. Yo recuerdo sus ojos pálidos, azules, y su barba posiblemente rojiza, cuando los chiquillos de la escuela pasábamos por su casa haciéndole burlas. La familia lo tenía con grillos por temor de sus furias, y si uno se asomaba por el zaguán, podía vérsele al fondo del corredor oscuro. Los chiquillos no sabíamos entonces, y tampoco los mayores, que ese hombre era uno de los más grandes poetas de la lengua castellana ». En Alfonso Cortés, Poemas, (San José : EDUCA, 1970) p. 7. B. Hí., T. 95, 1993, n° 2, p 699 à 712. 700 BULLETIN HISPANIQUE y lo invisible, con una capacidad poética inusitada y una facilidad para el ritmo y la imagen como pocos poetas en nuestro hemisferio. La poesía de Cortés es un discurso metafísico, un espacio textual donde las cosas cobran vida y espíritu, donde las palabras se agitan con una vocación profunda y trascendental. Espacio, tiempo y sonido son signos omnipresentes en todos sus versos, signos que se desdoblan en una pluralidad de sentidos creando imágenes nuevas, encontrando misterios donde nosotros vemos materia, y asiendo en una forma casi natural y cotidiana, lo que para nosotros es evocación hermética y problema impenetrable. A menudo se ha dicho que la poesía de Cortés debe su código hermético y metafísico a su desorden mental, y que su obsesión con el sonido por ejemplo, es consecuencia de su locura2. Creo necesario reevaluar seriamente la influencia de la locura en la poesía de Alfonso Cortés, especialmente cuando consideramos que sus poemas más reveladores, donde su metafísica y su misterio se reflejan con mayor intensidad, son anteriores a su crisis3. Aunque la cronología no es del todo consistente, sería provechoso contrastar los poemas anteriores y posteriores a 1927, y determinar hasta qué punto esta afirmación se resiste al análisis comparativo y la cotejación cronológica. José Varela-Ibarra rechaza esta idea sin aducir ningún argumento sólido, basándose simplemente en una opinión de Thomas Merton : « Por ejemplo, no se puede dividir su obra en dos partes, la anterior y la posterior a 1927, año en que pierde la razón. Porque, como ha escrito Thomas Merton : « Su mejor poesía, que es absolutamente individual, la ha escrito ya en momentos de « lucidez », ya en momentos en que se podría tener por « orate ». Pero también tenemos que ha escrito algunos muy malos versos estando indistintamente « cuerdo » y no muy cuerdo. Sus buenos versos son a la vez meta físicos y surrealistas, con un carácter personal hondo, oníricos y existenciales. Los malos son simplemente convencionales »4. El que el poeta escriba buenos y malos versos antes y después de su crisis no demuestra más que la variable calidad de su poesía. Lo que interesa explorar es estas páginas es si hay una diferencia entre su buena poesía anterior a 1927, y su buena poesía 2. En su excelente artículo sobre Alfonso Cortés dice Pablo Antonio Cuadra : « Alfonso es el primer gran poeta metafísico que produce Ccntroamérica. Metafísico en el sentido en que su poesía siempre tiende a saltar al otro lado del misterio de las cosas visibles, creando - con el auxilio de su locura - un lenguaje alucinante, que por asociaciones y contrastes de palabras y conceptos, nos hace participar y penetrar en esa zona de misterio y de sombra... ». « Alfonso Cortés, discípulo del centauro Quirón », en Aventura literaria del mestizaje y otros ensayos, (San José : Libro Libre, 1988). p. 120. Véase la introducción de Ernesto Cardenal al volumen antes citado, p. 7-19. 3. Julio Ycaza Tigcrino señala acertadamente : « Es lástima que la tragedia de su locura, al sorprenderlo en plena juventud, haya cortado el vuelo de su genio. O acaso la propia intensidad de su quehacer poético, esa tremenda acumulación de sensaciones de las fuerzas elementales de su cerebro, haya sido la causa de su locura...». La poesía y los poetas de Nicaragua (Managua : Academia Nicaragüense de la Lengua, 1958). p. 84. 4. Véase José Varela-Ibarra, La poesía de Alfonso Cortés (León : UNAN, 1976), p. 45-46. LA FORMACIÓN DEL CÓDIGO EN ALFONSO CORTÉS 701 posterior a esa fecha5. Es decir, investigar si su estado mental y su locura, ejercen en realidad una influencia en su concepción poética, o si se trata simplemente de un equívoco como muchos otros, desarrollado por la historia literaria. Al mismo tiempo y como consecuencia de lo anterior, me parece importante investigar si hay una evolución en su desarrollo poético, cosa que Varela-Ibarra rechaza también sin demostrarlo, que pueda cotejarse de alguna manera con su estado mental. Me parece de singular importancia un estudio de esta naturaleza, ya que contribuye directamente al entendimiento del sistema poético de Alfonso Cortés y la relación de su obra con su condición mental y psicológica. Si la poesía y el arte en general es, como se ha dicho, una forma de visión y vaticinio, un estado de clarividencia en el cual el poeta es capaz de discernir los misterios de la existencia y lo inexplicable, no uploads/Litterature/ la-formacion-del-codigo-en-alfonso-cortes.pdf
Documents similaires
-
21
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Jan 17, 2021
- Catégorie Literature / Litté...
- Langue French
- Taille du fichier 1.0891MB