20 DE MARZO DE 2019 CLAUDIA MEDRANO LÓPEZ. 2º Bachillerato Investigación Biling

20 DE MARZO DE 2019 CLAUDIA MEDRANO LÓPEZ. 2º Bachillerato Investigación Bilingüe. IES Dr. Pedro Guillén PRESENCIA DE LAS LENGUAS CLÁSICAS EN LA TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA EN LAS LENGUAS CLÁSICAS Índice: Índice: 1 Objetivos y justificación:.................................................................................7 1.1 Planteamiento del problema....................................................................7 1.2 Objetivos..................................................................................................9 1.3 Hipótesis de trabajo...............................................................................10 1.4 Justificación...........................................................................................10 2 Antecedentes y fundamentos teóricos:........................................................11 2.1 Antecedentes.........................................................................................11 2.1.1 ¿Qué han hecho por nosotros las lenguas clásicas?....................11 2.1.2 ¿Qué han hecho por nosotros los romanos y el mundo clásico?. .14 2.2 Etimologías grecorromanas en el ámbito científico..............................16 2.2.1 Definición........................................................................................16 2.3 Términos relevantes..............................................................................16 3 Metodología:.................................................................................................18 3.1 Descripción del planteamiento metodológico.......................................18 3.2 Análisis de la Terminología...................................................................18 3.3 La encuesta...........................................................................................19 3.3.1 Población y muestra.......................................................................19 4 Resultados:...................................................................................................20 4.1 Utilización de las lenguas clásicas en el lenguaje científico.................20 4.2 Terminología en Matemáticas “Μαθηματικά” y “Mathemática”.. 22 4.2.1 Etimología y origen del término matemáticas. 22 4.3 Terminología en Física y Química “Φύσις”, “Χημεία” y “Physica”.........24 4.3.1 Etimología y origen del término física.............................................24 4.3.2 Etimología y origen del término química........................................24 CLAUDIA MEDRANO LÓPEZ 1 TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA EN LAS LENGUAS CLÁSICAS Índice: 4.4 Terminología en Medicina “Μεδικóς” y “Medicīna”......................26 4.4.1 Etimología y origen del término medicina......................................26 4.5 Terminología en Biología “Βιολογια” y “Biologica”.....................29 4.5.1 Etimología y origen del término biología........................................29 4.6 Análisis en profundidad de los términos de las materias estudiadas.. .30 4.6.1 Terminología en Matemáticas........................................................30 4.6.2 Terminología en Física y Química..................................................36 4.6.3 Terminología en Medicina..............................................................40 4.6.4 Terminología en Biología................................................................48 4.7 Resultados de la encuesta....................................................................54 5 Conclusiones:...............................................................................................58 6 Bibliografía:...................................................................................................59 CLAUDIA MEDRANO LÓPEZ 2 TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA EN LAS LENGUAS CLÁSICAS Índice: RESUMEN Últimamente, las lenguas clásicas han estado en decadencia. Νo han tenido la relevancia que deberían tener y cada vez más, están siendo olvidadas y poco a poco retiradas de las aulas. Así que, uno de los objetivos de este proyecto ha sido demostrar las múltiples utilidades de estas lenguas, qué huellas han dejado en el mundo en el que vivimos y el enriquecimiento cultural que nos han proporcionado. Pero el objetivo general de esta investigación ha sido intentar demostrar la relación que existe entre ciencias y humanidades, para verificar esto analizamos la etimología (raíces) de algunos de los términos científicos más utilizados en diversas ciencias (matemáticas, física y química, medicina y biología). De esta manera pudimos verificar que la inmensa mayoría de estos términos tienen origen en las lenguas clásicas, el latín y el griego. Palabras clave: lenguas clásicas, etimología, terminología científica, latín y griego. CLAUDIA MEDRANO LÓPEZ 3 TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA EN LAS LENGUAS CLÁSICAS Índice: ABSTRACT Classical languages have been on the wane lately. They have not had the level of relevance they deserve and increasingly they are being forgotten and slowly removed from education. One of the objectives of this project is not only to prove this situation is unfair, but also to demonstrate the relationship existing between Sciences and Arts, and this way confirming the importance Humanities still have nowadays, we analysed the etymology (word-root) of some the scientific terminology most used in many sciences (Mathematics, Physics and Chemistry, Medicine and Biology). In that way we could verify that a very big amount of these terms comes out and have their origin in classical languages, Latin and Greek. Key words: classical languages, etymology, scientific terminology, Latin and Greek. CLAUDIA MEDRANO LÓPEZ 4 TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA EN LAS LENGUAS CLÁSICAS Índice: RÉSUMÉ Les langues classiques sont en déclin. Malheureusement, elles n’ont pas eu l’importance qu’elles méritaient et, de plus en plus elles ont été oubliées et retirées des programmes éducatifs. L’ un des objectifs de ce travail a été de montrer les différentes utilités que ces langues ont, et quelles sont les traces qu’elles ont laissées dans notre culture. Mais l´objectif principale a été de prouver, de démontrer la relation qui existe entre les arts et les sciences. Pour vérifier cela, nous avons analysé l’étymologie (racine du mot) de quelques termes scientifiques, les plus utilisés dans les diverses sciences (mathématiques, physique et chimie, médecine et biologie). De cette manière nous pourrons vérifier que la plupart de ces termes ont leur origine dans les langues classiques, le latin et le grec. Mots clés: langues classiques, étymologie, termes scientifiques, latin et grec. CLAUDIA MEDRANO LÓPEZ 5 TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA EN LAS LENGUAS CLÁSICAS Índice: Introducción : Este proyecto de investigación pretende dar una visión de cómo el mundo clásico y, sobre todo, sus lenguas están presentes en la realidad actual, concretamente, en una parte de esa realidad tan alejada tradicionalmente de lo clásico como es el ámbito de las ciencias, específicamente en los campos de física y química, matemáticas, medicina y por último biología. De esta manera, demostraremos cómo estas ciencias citadas anteriormente, basan gran parte de su terminología, por no decir toda, en las lenguas clásicas; el latín y el griego. También pondremos de manifiesto la notable relación entre las lenguas clásicas y la ciencia, ya que las ciencias sin el mundo clásico no serían prácticamente nada, no solo por su presencia en todos los términos científicos y vocabulario, sino que también la propia ciencia, que nació en la Antigua Grecia, en el mundo clásico. El punto de partida en el que nos vamos a centrar y el principal núcleo de esta investigación, será estudiar el origen, la etimología, de las palabras que más se usan en los ámbitos científicos ya mencionados. CLAUDIA MEDRANO LÓPEZ 6 TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA EN LAS LENGUAS CLÁSICAS Índice: Agradecimientos En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento la tutora de este proyecto de investigación, Alicia Martínez Carrillo, por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el respeto a mis sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas. Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos que corresponden a otras personas. En este caso mi más sincero agradecimiento a Isabel Serrano García, quién me introdujo de lleno en el maravilloso mundo de las lenguas clásicas, exactamente durante el curso 2017-2018, y gracias a ella decidí sumergirme por completo en este mundo, investigarlo y poco a poco intentar entender la majestuosidad de estas lenguas, estaré siempre en deuda con ella. También he de agradecer a Fermín Gallego Medina y Ana Cascales Vicente habernos brindado tantísima ayuda y apoyo a cada momento que los hemos necesitado, ya que no debe ser tarea nada fácil coordinar y preocuparse por diecisiete proyectos de investigación primerizos y diecisiete investigadores histéricos. Pero un trabajo de investigación es también fruto del reconocimiento y del apoyo vital que nos ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual no tendríamos la fuerza y energía que nos anima a crecer como personas. Gracias a mi familia, a mis padres y a mi hermana, porque siempre me han ofrecido su apoyo en los momentos más difíciles y críticos que he experimentado haciendo este proyecto. Gracias a mis amigos, que siempre me han prestado un gran apoyo moral y humano, necesarios en las múltiples dificultades de este trabajo. Sin su apoyo este trabajo nunca se habría escrito y, por eso, este trabajo es también el suyo. A todos, muchas gracias. CLAUDIA MEDRANO LÓPEZ 7 TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA EN LAS LENGUAS CLÁSICAS Objetivos y justificación: 1 Objetivos y justificación: 1.1 Planteamiento del problema. A priori, podríamos pensar que las lenguas clásicas no sirven para nada, pero lo que debemos preguntarnos es: ¿Realmente son tan poco útiles como la mayoría de gente cree? La respuesta a esto, es un rotundo no, ya que hay infinidad de motivos por los que el mundo clásico y estas lenguas clásicas son totalmente necesarias y útiles y lo cierto es que, en nuestros días, seguimos continuamente sin llegar a percibir la gran profundidad intelectual de las raíces que tienen las lenguas clásicas y de todas las posibilidades que presentan en nosotros y en las lenguas modernas. Una vez que seamos capaces de poder apreciar la grandeza de las lenguas y las lenguas clásicas, cuando de verdad creamos que no existen lenguas mejores que otras, cuando no asociemos la importancia de una lengua a su número de hablantes o estudiantes, cuando nos concienciemos de que de nosotros depende que sigan existiendo ciertas lenguas, (refiriéndome a las lenguas clásicas), cuando seamos capaces de analizar y realizar las tareas mencionadas anteriormente, solo entonces estaremos a la altura de ese árbol gigante, (las lenguas en sí), y sus raíces (las lenguas clásicas), que nosotros mismos hemos creado. También cabe destacar que, en realidad, se sigue hablando latín y griego, a través de sus derivados, las lenguas romances, como el español, el francés, el italiano, el rumano, el catalán, el gallego y el portugués, si sólo mencionamos las lenguas románicas más extendidas. ¿Que para qué sirven el latín y el griego? Mejoran la inteligencia general, proporcionan el enriquecimiento del vocabulario científico, amplían la capacidad de la inteligencia simbólica, nos ayudan con la función interpretativa, posibilitan la traducción de manuscritos aún vírgenes en bibliotecas y archivos de toda Europa, ya que cualquier texto sin descifrar es un reto para el ser humano, abren las zonas pasivas del cerebro y para terminar, ya que podría uploads/Litterature/ presencia-de-las-lenguas-clasicas-en-la-terminologia-cientifica.pdf

  • 30
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager