N uestro territorio es una garantía de éxi- to para viajeros, turistas o influe
N uestro territorio es una garantía de éxi- to para viajeros, turistas o influencers en busca de extraordinarias experiencias gastronómicas, buen clima, gran- des vinos, hospitalidad y cercanía. Todo ello, envuelto en un ambiente cálido, lu- minoso con olor, color y sabor al Estilo de Vida Mediterráneo. Nuestro territorio suena en el mundo de los fogones más allá de nuestras fron- teras desde hace varias décadas. Alicante ha rea- lizado un recorrido propio para la puesta en valor de su territorio gastronómico y todos los produc- tos con Denominación de Origen (DO) que exis- ten, y de un gran componente de industrias agro- alimentarias y servicios ligados a la gastronomía y el turismo de calidad. En las primeras publicaciones versión españo- la de la Guía Michelín, en el ejemplar de 1917, se publicitaba como el ‘Vade-Mecum’ del automovi- lista, aportando información práctica sobre rutas, itinerarios y ayuda al viajero y recomendaciones sobre hoteles según su categoría desde el gran lujo y confort, buena apariencia, confortable, ten- dencias a la moderna o sencillo, además de dón- de poder almorzar y comer convenientemente. No será hasta 1929, cuando la Guía Michelín, comenzó a distinguir con estrellas a los restaurantes. Alicante ya fue referenciada para esta ocasión con una estrella Michelín al Hotel Reina Victoria, compartiendo este honor con ciudades como Madrid o Bilbao. Apenas se distinguieron es- tablecimientos y literalmente, la descripción del icono en forma de estrella, se interpre- taba como «que es particu- larmente renombrado por su excelente cocina». Unos años más adelante se de- finía como «Cocina Ex- celente; merece la pena molestarse parar». A prin- cipios de los años 1980 y con una vida superior a una década, se puso en marcha la publicación Expo-Alicante que re- señaba desde aspec- tos de patrimonio histórico-artístico, ocio en la Costa Blanca, rutas turísticas y las especialidades gastronómicas alicantinas. Posible- mente esta iniciativa fue el germen del certamen Ali- cante Calidad: feria de productos alicantinos de ca- lidad, la primera feria de muchas, celebrada en IFA en 2004 como escaparate de promoción y potenciación. En 2013, la UNESCO inscribe en la Lista Represen- tativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Huma- nidad la Dieta Mediterránea donde como no, figura- ba España. Y tenemos a Dénia, Ciudad Creativa de la Gastronomía, dentro de la Red de Ciudades Creativas por la UNESCO desde 2015, donde se fusionan los mejores productos del mar y de la huerta valenciana, dando como resultado un claro exponente de la varie- dad y la exquisitez de la dieta mediterránea. Alicante es también tierra de Soles Repsol con dos establecimientos con tres Soles Repsol, seis con dos Soles, y trece individuales para el año 2018. La pro- vincia de Alicante también cuenta para el año 2019 con once establecimientos distinguidos con un total de quince Estrellas Michelín y muchos otros con luz propia y un futuro muy esperanzador. Es hora tam- bién de recordar y valorar a los pioneros que abrieron el camino en este firmamento de estrellas y soles… Etiqueta y postal del Victoria Hotel en Alicante. 1930. Fondos Museo Comercial de Alicante y provincia. Un firmamento de una historia entre arroces, vinos en Alicante Estrellas y Soles Alicante gastronómica Verónica Quiles López David Beltrá Torregrosa Comisarios www.museocomercial.es DEL 22 AL 25 FEBRERO 2019 ORGANIZA PATROCINA Marcas registradas, con historia Litografía del S. XIX de la vendimia griega. Fondos Museo Comercial de Alicante y provincia. Tabarca. 1960-1970. Fondos Museo Comercial de Alicante y provincia. La Dieta Mediterránea C ada sociedad ha tenido en su ADN marcadas las señas identitarias, que no son otra cosa que el acervo cul- tural. Pero si hay algo que nos iden- tifica y nos diferencia con los demás es sin duda nuestra ‘manera de vivir’. Aquí juega un papel muy importante la gastronomía. La die- ta mediterránea es una experiencia cultural que comprende un conjunto de conocimientos, com- petencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la for- ma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos. El acto de comer juntos es uno de los fundamentos de la identidad y continuidad culturales de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo. Es un mo- mento de intercambio social y comunica- ción, y también de afirmación y renovación de los lazos que configuran la identidad de la familia, el grupo o la comunidad. Este ele- mento del patrimonio cultural inmaterial pone de relieve los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, así como un modo de vida que se guía por el respeto de la diversidad. Además, desempeña un papel esencial de factor de cohesión social en los espacios culturales, festejos y celebraciones, al agrupar a gentes de todas las edades, condi- ciones y clases sociales. También abarca ámbitos como la artesanía y la fabricación de recipientes para el transporte, conservación y consumo de ali- mentos, como platos de cerámica y vasos. y estrellas y del y cocina alicantina y más vinos alicantinos Productos El gastronomía arroz cultivo Fondillón Made in Alicante Turismo H oy son dos conceptos insepara- bles, pero antaño no caminaban forzosamente de la mano. Las pri- meras guías de forasteros o viajeros que conocemos de finales del s. XIX de nuestra provincia se preocupaban únicamen- te de informar de los horarios de trenes, de la co- modidad y modernidad de las instalaciones de los hospedajes o de los adelantos como agua caliente o servicio telefónico que disponían las posadas, fon- das, hoteles y restaurantes. En la Guías Arco. Guía Práctica de Alicante y su Provincia de 1908, el Grand Hotel Iborra de Alicante ya anunciaba «los suculen- tos menús a que está acostumbrado a servir y le han hecho acreedor de una clientela distinguidísima. Alicante inteligentemente, siempre vendió su buen clima en primer lugar, por sus apacibles y es- tables temperaturas durante todo el año. Así en el primer Anuario-guía de las Playas y Balnearios de España, en 1924, comienza con el relato para Alican- te, Estación Invernal, que no tiene rival en el mundo. Pero no encontramos ninguna referencia culinaria ni en sus textos ni en los anuncios de hoteles y bal- S e piensa que el arroz llegó a nuestra penín- sula desde Egipto, pero fueron los musul- manes quienes introdujeron definitivamente el cultivo. Durante el siglo XIX, se registran algunas variedades cultivadas en Europa y su relación con las provenientes de China, India o Japón. El arroz era el alimento cotidiano de los labradores y del resto de la población, por ser rico en nutrientes y de fácil y rápida cocción, pero aun siendo un alimento muy valioso, su cultivo resultaba muy costoso. Ade- más, el cultivo se asociaba con enfermedades como el paludismo. Durante el s. XIX existía una amplia va- riedad de arroces en España, que dieron lugar a distin- tas variaciones regionales con denominaciones dife- rentes. Una de ellas, la variedad bomba, se le conoce como bombeta en Baleares, bombilla en Tarragona, o arroz bombón en Pego, donde históricamente se ha cultivado de generación en generación en la Marjal Pego-Oliva, regada por las aguas de los ríos Bullent y Raconse hasta que, en 1975, se abandonó su culti- vo por su baja rentabilidad económica. La Marjal fue declarada Parque Natural en 1994, y en el 2000, se produce la primera cosecha de arroz ecológico. En 2016, renace la variedad Bombón que se materializó, gracias a las semillas que se encontraban conserva- das en la Estación Arrocera de Sueca desde 1932. En la actualidad, la Marjal Pego-Oliva cumple las mejo- res condiciones para producir uno de los arroces más apreciados por los cocineros del siglo XXI. Pero, ¿Desde cuándo se identifica el binomio ‘arroz alicantino’? Una de las primeras citas la encon- tramos en 1857, en la obra La Cocina Moderna de Garciarena y Muñoz donde describe el plato de ‘arroz con pescado a la alicantina’. Una receta que ha ido mutando con el tiempo y también se interpretó con aves y carnes. E n la huerta alicantina como en las comarcas del Vinalopó, incluida las tierras de Castalla y Alcoy se cultivaba la uva Monastrell y la uva Malvasía. Por el contrario, en La Mari- na, predomina la uva Moscatel. El objetivo era producir vinos diferentes para cada ocasión como moscatel, clarete y de poco color, aloque rancio, claro seco, y el característico color ámbar del vino tinto dulce Alicante Fondillón. El histórico fondellol es el más afa- mado vino de Alicante, que a finales del s. XV, empezó a cobrar fama en Francia, Flandes, Escocia e Inglaterra como único vino destacable español. La llegada del ferrocarril del Mediterráneo de la Compañía MZA y las mejoras en el muelle del puerto de Alicante en el mismo año, 1858, favoreció su exportación. Las estaciones de ferrocarril de Villena, Sax y Monóvar se convirtieron en grandes puntos de expedición como el trasiego de toneles en el muelle de carga de la Estación de Novelda. Su expansión duraría toda uploads/Geographie/ alicante-gastronomica-una-historia-entr 1 .pdf
Documents similaires
![](https://b3c3.c12.e2-4.dev/disserty/uploads/preview/jyDHUCDvddjHZdiB7s3XOvpFGxZlNaOSL12W0cpdcmUkycA81rmFjTu45nKkDr5tPqYecMxY7CWpbWJsisRuX7is.png)
![](https://b3c3.c12.e2-4.dev/disserty/uploads/preview/jQnl9JyP1FjBCFwfUaKUvNQlwIUBdG0BunGON592UwzZuGYYfl48EYSWHPcB1foxaDzlCWInWP8CbwJDfT9oRlqP.png)
![](https://b3c3.c12.e2-4.dev/disserty/uploads/preview/7lrgPaHtPw1pZSZMhEna3lPCmBiTEhmYpOdeEfu1Fn1uFldCfx8bWFkVLBsxfSQOwLEJzSfttQ6i9jEs4m4tIfOx.png)
![](https://b3c3.c12.e2-4.dev/disserty/uploads/preview/DqjGruWIQUygDl6doKZqzFJUa9ScqGsJ63nXUaHIVwz48MYaBrmNzaiQvz6efnYxaNsTkkSzoWXFKuKWTV2Lanru.png)
![](https://b3c3.c12.e2-4.dev/disserty/uploads/preview/RFAc7nrCykMbteV8KWPVRPSgc1MFnbAgekjHp1okkNB6yNALqj3cYTaNMfQVqIV657uSNM3XQ4HUCqRzWgRLJP5g.png)
-
16
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Jul 29, 2021
- Catégorie Geography / Geogra...
- Langue French
- Taille du fichier 12.7762MB