289 Un fardo funerario procedente de Huaca Santa Clara, valle de Virú (ca. 1150
289 Un fardo funerario procedente de Huaca Santa Clara, valle de Virú (ca. 1150 a. D.) Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2011, 40 (2): 289-305 IFEA Un fardo funerario procedente de Huaca Santa Clara, valle de Virú (ca. 1150 a. D.) Jean-François Millaire* Flannery Surette** Resumen En este artículo se describen los textiles de un fardo funerario descubierto en Huaca Santa Clara, en el valle de Virú, el cual contenía los restos de un niño pequeño acompañado por otros niños y llamas sacrificadas. Los tejidos asociados a este entierro intrusivo —realizado unos cuatro siglos después del abandono del sitio por los miembros de la sociedad Virú— resultan de fundamental importancia dado que no solamente nos ayudan a entender la naturaleza de este complejo evento ritual sino que, además, contribuyen a nuestro conocimiento del arte textil desarrollado durante el periodo Tomaval (Horizonte Medio). Palabras clave: textiles, fardo funerario, ritual mortuorio, valle de Virú, periodo Tomaval Un fardeau funéraire provenant de Huaca Santa Clara dans la vallée de Virú (ca. 1150 A. D.) Résumé Cet article décri les textiles d’un fardeau funéraire, découvert sur le site de Huaca Santa Clara dans la vallée de Virú. Il contenait les restes d’un jeune enfant accompagné par d’autres enfants et des lamas * Departamento de Antropología. The University of Western Ontario, London, Ontario, N6A 5C2, Canadá. E-mail: jean-francois.millaire@uwo.ca ** Departamento de Antropología. The University of Western Ontario, London, Ontario, N6A 5C2, Canadá. E-mail: flannerysurette@gmail.com 290 Jean-François Millaire, Flannery Surette ayant fait l’objet d’un sacrifice sacrifiés. Les tissus associés à cet enterrement intrusif —qui eut lieu quelques quatre cents ans après l’abandon du site par les membres de la société Virú— sont d’une grande importance car ils nous aident à mieux comprendre la nature de ce rituel complexe, tout en contribuant à une meilleure connaissance de l’art du tissage durant la période Tomaval (Horizon Moyen). Mots clés : textiles, fardeau funéraire, rituel mortuaire, vallée de Virú, période Tomaval A textile funerary bundle from Huaca Santa Clara in the Virú valley (ca. A. D. 1150) Abstract This paper describe the textiles from a funerary bundle from the site of Huaca Santa Clara in the Virú Valley that contained the remains of a young child, accompanied in death by other children and sacrificed llamas. The fabrics associated with this intrusive burial event —that took place four hundred years or so after the settlement was abandoned by members of the Viru polity— are of primary importance because they help to document the nature of this complex ritual event, while also adding to our knowledge of Tomaval period textile art of the Middle Horizon. Keywords: textiles, funerary bundle, mortuary ritual, Virú valley, Tomaval period, Middle Horizon Investigaciones arqueológicas efectuadas recientemente en Huaca Santa Clara, en el valle de Virú (fig. 1), han permitido descubrir los restos asociados a un entierro intrusivo llevado a cabo alrededor del año 1150 d. C., unos cuatrocientos años después del abandono del sitio por los habitantes de la sociedad Virú (Millaire, 2010a; 2010b). Este elaborado evento funerario formó parte de una serie de rituales que incluyeron el enterramiento de niños y crías de llamas en asentamientos abandonados (tanto en el valle de Virú como en el de Moche) durante el Horizonte Medio (Millaire, 2005). Este entierro fue excepcional en términos de su escala y en lo concerniente a la calidad de los restos preservados. El personaje principal fue acompañado a la muerte por otros cinco individuos, así como por llamas sacrificadas, siendo enterrado dentro de un fardo funerario del que destacan sus bien conservados textiles, permitiéndonos visualizar algo del arte textil desarrollado durante este importante periodo histórico de la costa norte. Este artículo se inicia con una explicación del contexto ritual, pasando rápidamente a la descripción de los textiles asociados y a la comparación del fardo funerario con otros ejemplos publicados. La discusión de los datos radiocarbónicos asociados a este contexto ritual llevará a los autores, finalmente, a presentar conclusiones preliminares sobre la naturaleza del evento. 291 Un fardo funerario procedente de Huaca Santa Clara, valle de Virú (ca. 1150 a. D.) 1. EL CONTEXTO El ritual mencionado anteriormente fue realizado en las derruidas estructuras de Huaca Santa Clara: un sitio encaramado en las laderas de un pequeño cerro del valle de Virú que actualmente domina el pueblo epónimo (figs. 1 y 2). Los resultados del análisis preliminar revelan que el lugar habría funcionado como un centro administrativo Virú durante el periodo Intermedio Temprano, como lo es sugerido por el diseño integral del complejo arquitectónico (instalaciones de almacenamiento a gran escala asociadas a residencias de élite), los patrones de acceso y la naturaleza de los objetos muebles recuperados (Millaire, 2010a). Los miembros de la sociedad Virú abandonaron el asentamiento en algún momento antes del año 760 d. C.1; sin embargo, este volvió a ser visitado unos cuatrocientos años más tarde para la celebración del ritual mortuorio que se viene estudiando. 1 Para fechar la ocupación Virú, seis muestras de material orgánico fueron analizadas radiométricamente. Las edades radiocarbónicas convencionales obtenidas estuvieron comprendidas entre los años 2010 ± 50 y 1350 ± 60 a. p., indicando que el sitio fue ocupado desde aproximadamente el 165 a. C. hasta el 780 d. C. en edades calibradas. Todas las calibraciones presentadas se encuentran basadas en la curva IntCal04 (Reimer et al., 2004) y están expresadas con dos sigmas estadísticos (95 %). Figura 1 – Imagen satelital del valle de Virú con los principales sitios prehispánicos NASA Landsat Program 2000, Landsat ETM+ scene ELP009R066_7T20000602, SLC-Off, USGS, Sioux Falls 292 Jean-François Millaire, Flannery Surette El elemento central de este contexto funerario fue un niño de cinco años de edad (entierro 6) que fue depositado al interior de una fosa excavada a través de los niveles de ocupación correspondientes al periodo Virú (figs. 3 y 4). El niño fue enterrado en posición sentada y su cuerpo resultó momificado naturalmente como consecuencia del clima extremadamente seco en esta parte del valle. El individuo llevaba puesto un tocado y había sido cuidadosamente cubierto con una manta y tres paños envoltorios. Una honda larga fue enrollada alrededor del cuello del niño; esta fue posteriormente utilizada para atar el textil que cerró el fardo. A pesar que se creyó inicialmente que el pequeño podría haber sido estrangulado, no hay evidencia física que apoye esta hipótesis (Boston, 2007). Una cría de llama fue enterrada al lado del fardo y cerca de ella se halló un cuenco de mate. Los restos de cinco individuos más jóvenes también fueron descubiertos en las cercanías aunque en fosas menos profundas. El primero de ellos (entierro 4) correspondió a un subadulto de aproximadamente 13 ó 14 años enterrado en posición flexionada, recostado sobre su lado derecho; el cuerpo presentaba un mal estado de conservación debido a su proximidad con la superficie. Los restos de un individuo más joven (4 años) fueron hallados a menos de un metro de distancia (entierro 3); se encontraba tendido de espaldas sobre una cría de llama (también depositada de espaldas). El análisis de su esqueleto reveló que había sido mutilado antes o inmediatamente después de su muerte: marcas de cortes fueron identificadas en sus costillas derechas y en su esternón; un patrón que sugiere fuertemente la realización de prácticas de sacrificio mediante cortes en la garganta (Boston, 2007). Hacia el norte, un tercer niño de entre 9 y 10 años (entierro 11) fue enterrado de espaldas con su mano derecha colocada sobre la cabeza. Tres tejidos llanos fueron Figura 3 – Ubicación de los entierros y llamas de Huaca Santa Clara Entierro 10 Entierro 11 Entierro 5 Entierro 3 Entierro 4 Entierro 6 Llamas Entierros N Figura 2 – Modelo en 3D de Huaca Santa Clara con la ubicación de la tumba intrusiva 293 Un fardo funerario procedente de Huaca Santa Clara, valle de Virú (ca. 1150 a. D.) Figura 4 – Fardo funerario del entierro 6 de Huaca Santa Clara 2 Edad basada en los estudios realizados por Altamirano (1987) y Vásquez & Rosales (1994). encontrados cerca del esqueleto. Los cuerpos de otros dos individuos fueron descubiertos en las cercanías. El primero (entierro 5) pertenecía a un niño de entre 7 y 8 años que había sido enterrado recostado sobre su lado izquierdo cerca a otra cría de llama. El segundo (entierro 10) correspondió a un niño de entre 8 y 9 años enterrado boca abajo. Dos tejidos llanos estuvieron asociados a este individuo. Marcas de cortes fueron identificadas en su tercera, cuarta y quinta costilla del lado izquierdo así como en su esternón (Boston, 2007). Las evidencias expuestas sugieren que al menos dos de estos niños fueron sacrificados como parte del ritual funerario. Durante el evento, un total de veintiocho llamas fueron sacrificadas y enterradas cerca de los niños (figs. 3, 4 y 5). Los animales fueron colocados en diferentes posiciones: algunos se presentaban enrollados, mientras que otros yacían de espaldas o boca arriba. Unos cuantos fueron colocados en posiciones contorsionadas; sin embargo, sugerimos que ellos habrían sido «arrojados» al interior de las uploads/Geographie/ fardo-funerario-de-viru.pdf
Documents similaires
-
23
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Jui 13, 2021
- Catégorie Geography / Geogra...
- Langue French
- Taille du fichier 0.7976MB