Bibliografía sobre cetrería SANTIAGO B. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ Licenciatura en Docu

Bibliografía sobre cetrería SANTIAGO B. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ Licenciatura en Documentación Licenciatura en Filosofía y Letras UNIVERSIDAD DE ALCALÁ 1995 © 1995, Santiago B. Gutiérrez Martínez .BI.BLIOG:RA.FÍ .A. SOBR.E CETR.ERÍ..A. l nt-rocl ucción. Según la Real Academia de la Lengua, en su segunda accpc10n, Bibliografía es una "Relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia detenninada"1• Pero hay definiciones más especializadas y concretas, como las que van a continuación. La Bibliografía es, según Malclés, "la ciencia que se propone buscar, identiÚcar, descubrir y clasificar los documentos impresos, con el fin de construir unos repertorios apropiados para facilitar el trabajo intelectual"2. Añade Gloria Carrizo que esta definición debe ser ampliada para que recoja los documentos no impresos, en nuevos Hpos de soporte, y dice que la Bibliografía es "la parle de la Ciencia de la información que constituye el dep6silo ordenado de referencias de documentos y los hace accesibles para los usuarios, empleándose indiferentemente para hacer procesos de búsqueda manuales o aulomáticos"J. Manuel Carrión entiende las biliografías como un tipo de repertorio que admite diferentes soportes, y las define por su función: "Las bibliografías buscan, identifican, describen -siempre bajo algún punto de vista- conjuntos de libros que no forman una colección detcnninada y cuyas noticias se presentan debidamente ordenadas por medio de algunos de los elementos de la noticia"4• Según la UnescoS, la bibliografía es una lista o catálogo de documentos (gencralemente libros o artículos) sobre un detenninado tema o materia. Nuria Amat Noguera define las bibliografías diciendo que "son listas de referencias de publicaciones primarias según un orden y fin detenninado, sin limitarse a los trabajos pertenecientes a una colección documental"6. 1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Espaflola. 21" ed., Madrid: Espasa Calpe, 1992. 2MALCLÉS, L. N. Manuel de Bibliographie, 1985, p. 15. Citado en: CARRIZO, Gloria et.ai .. Manua/ de fuentes de infonnación, Madrid: Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, 1994, p. 216. 3CARRIZO, Gloria et.al.. Op. cit. 4CARRIÓN GUTIÉ.Z, Manuel, Manual de Bibliotecas, Madrid: Fundación Germás Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1990, p. 473-474. ~UNESCO, Tenninologia de la documentación, París, 1976. 6AMAT NOGUERA, Nuria, ttcnicos documentales y fuentes de infonnación bibliográfico, Madrid: Bibüograph, 1979. '2 Esta definición distingue adecuadamente las bibliografías de otras fuentes de información. Señala la característica de ser !islas de publicaciones primarias, lo que las diferencia de las guías de fuentes documenlales (abarcan todo tipo de fuentes} y de los índices o resúmenes o extractos, que no son simplemente listas. Eo segundo lugar, el no limilarse a los trabajos pertenecientes a una colección documenlal, diferencia estas bibliografías de los catálogos. Las bibliografías exigen, para ser propiamente lales, que respondan a un orden y un fin determinados. Por esta razón no se pueden considerar como bibliografías en sentido estricto, aunque se las llame así, las referencias o reseñas bibliográficas de libros y artículos utilizados y cilados en una obra o artículo. Las publicaciones primarias que constituyen el contenido de las bibliografías están formadas, fundamentalmente, por libros y artículos de revisla. Todos ellos siguen siendo hasta ahora la fuente de información más utilizada y por lo general más importante. Esto revela la utilidad e imporlancia de las bibliografías, que cumplen la función de facilitar el hallazgo y la localización (que sin ellas sería sumamente largo y pesado) de los libros y artículos necesarios para una investigación, un trabajo, una tesis, etc. El inconveniente de las bibliografías es que son efímeras, es decir, que dejan pronto de estar al día. Otra concepción de la Bibliografía es la de la escuela anglosajona, que entiende la Bibliografía como la Ciencia del Libro eu su conjunto, lo que nosotros denominamos tradicionalmente Bibliología. 3 Tema de esta bibliografía: Para comenzar, explicaré brevemente qué es la Cetrería: es el arle o la técnica de adiestrar aves rapaces para utilizarlas en la caza¡ por cxlensi6n también es el arle de criar, curar y mantener a estas aves. El Diccionario de la Real Academia nos da w1a definición parecida7. La Cetrería constituye un campo muy pequeño y desconocido de la caza, pero que por su antigüedad posee un rico legado bibliográÜco de orígenes diversos, ÍWldamentalmente árabes y latinos. Por esta raz6n1 además de por una preferencia personal, he elegido esta reducida rama del conocimiento para realizar una bibliografía, que completaré con la elaboración de un tesauro sobre la misma, como trabajo académico para la asignatura de Lenguajes D ocumentales. La presente bibliografía tiene como modelo a la fuente bibliográfica más importante en el campo de la celrería , montería y caza a la antigua usanza en general, el Ensayo de una bib/iogra/fa de los libros españoles de cetrerfa y monterfa (s. XIII-XVII), del profesor José Manuel Fradejas Rueda, una de las mayores autoridades en este tema, cuya tesis doctoral también se incluye. La novedad que modestamente pretende aportar el presente trabajo es la de centrarse únicamente en la cetrería, y actualizar además la bibliografía citada, que se publicó en el año 1985, siendo diez años tiempo más que suficiente para que una obra de este género quede (relativamente) obsoleta. Además amplía el espectro temporal e idiomático al incluir las principales obras de cetrería antiguas y modernas en alemán, francés, inglés, portugués e italiano. Plan general: Esta bibliografía intenta ser todo lo rigurosa posible, dentro del alcance de un trabajo académico. No aspira a ser completa, excepto en el capítulo de las monogra.Íía.s publicadas en castellano en época moderna. Salvo excepciones, no incluye referencias a los manuscritos ni a los artículos de prensa diaria, que necesitarían W1 trabajo mucho más amplio. Otras limitaciones de lipo subjetivo se dan en el apartado de publicaciones en otros idiomas, en el que recojo sólo las más citadas en esta literatura. El nivel de tratamiento es el más básico: no es una bibliografía crítica ni comentada, y presenta únicamente la referencia bibliográfica de cada publicación, intentando que ésta sea lo más completa posible. 7 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Op. cit"Arte de criar, domesticar, cnscdarycurar los halcones y demás aves que selVÍan para la caza de volatería". 4 D escripción: Esta es una bibliografía documental qúe incluye tanto monografías como publicaciones periódicas; es específica por su temática; es internacional; es retrospectiva; es selectiva e indicativa por su contenido (no analítica ni crítica), y sistemático-alfabética por su organi7_aci6n. Las unidades consultadas directamente van señaladas con ... Jose Manuel Fradejas Rueda ENSAYO DE UNA BIBLIOGRAFIA DE LOS UBROS ESPAÑOLES DE Y MONTERIA · (s.Xlll-XV!l) Cifre! Ediciones 5 LITER..A.T~ CETRERA. El Emperador alemán Federico II de Hoheslaufen escribió en el siglo XIII uno de los tratados europeos más anliguos que se conservan, lilulado De Arte Venandi cum Avivus, que era mucho más que un lexlo cinegético, ya que simbolizaba toda una teoría política del poder imperial. Las obras más antiguas en castellano sobre cetrería son traducciones, bien de lextos latinos: Dabcus rex, Guilfelmus /alconarius (ed. G. Tilander, Karlsham, 1966), Gerardus /alconarius (ed. B. Maler, Lund 1957), Epístola Ar¡uila Simacus e Toodotio11e (Barcelona 1910); o bien de lextos árabes: Libro de los azores (ed. J.M. Fradejas Rueda, Madrid 1985) y el Libro de los animales que cazan (ed. J.M. Fradejas Rueda, Madrid 1987). De todos ellos el más importante es el último, porque influyó mucho en la producción posterior al siglo XIV. Es una traducción castellana del Kitab a/-yawari/1 hecha en 1520. En el siglo XIV surgen otrs dos obras, una de don Juan Manuel y otra de Pero López de Ayala. La de don Juan Manuel, el Libro de la caza, no es muy importante. En cambio el Libro de la caza de las aves de López de Ayala es la obra de cetrería española más conocida y copiada. En el siglo }{V hay otras dos obras: la de Juan de Sahagún, cetrero del rey Juan II, el Libro de cetrerfa, primera y única obra castellana de un profesional de la caza¡ y el Libro de cetrerfa de Evangelista (ed. Paz y Melia, 1877), que es en realidad una sátira de la caza con aves. A partir del siglo XVI los tratados sobre cetrería se multiplican, pero no son importantes porque la mayoría se limitan a copiar los anteriores o a traducir los de otros países. 6 BIBLIOGRAFÍA l. En casteU ano. Para elaborar esta bibliografía la fuente más importante ha sido la base de datos ARIADNA de la Biblioteca Nacional de Madrid, que recoge Jos registros de todo lo publicado en España desde 1977 (Libros Modernos de la base de datos). También he utilizado la bibliografia comercial del ISBN. Y, por supuesto, las diferentes bibliografías recogidas en algunas de las obras reseñadas. LA. Monografías, capítulos de monografías y artículos: LA.a. Específicos: l. AN17GUOS tratados de cetrería castellanos, edición y vocabulario de José Manuel Fradejas Rueda; Madrid: Cairel, 1985, (vid n° 57) 2. ARIAS DE Á VILA PUERTO CARRERO, Juan, Discurso del Falcón que vulgarmente se dice Esmerejón, y en qué modo se hará gallinero y perdiguero y garcero, compuesto por don ............. , Conde de Puñonrostro. Dirigido a don loan Fernández de Velasco, Duque de Frias y Condestable de

  • 20
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager
  • Détails
  • Publié le Apv 27, 2022
  • Catégorie Administration
  • Langue French
  • Taille du fichier 2.1446MB