ISSN: 1699-4949 nº 10, abril de 2014 *Artículos Recepción de la obra de Madame
ISSN: 1699-4949 nº 10, abril de 2014 *Artículos Recepción de la obra de Madame d’Aulnoy en España: traducciones y prólogos Carlota Vicens Pujol Universidad de las Islas Baleares cvicens@uib.es Résumé La carrière littéraire de Mme d'Aul- noy a parcouru un chemin assez complexe aussi bien en France qu’à l’étranger. En Espagne ce n’est qu’à partir de la deu- xième moitié du XXème siècle que les éditions et réimpressions semblent se multiplier. La presse et les revues spéciali- sées se sont toutefois peu occupées de cette œuvre: seule l’analyse des préfaces permettra une approche critique à une œuvre aussi controversée. La première partie de cet article vise à établir le réper- toire, de façon aussi exhaustive que pos- sible, de toutes les traductions de l’œuvre de l’écrivain parues en Espagne pour aborder ensuite l’étude des différents prologues qui témoignent de l’accueil critique des différents titres. Mots-clé: Mme d’Aulnoy, réception, Espagne, littérature comparée, traduc- tions, prologues. Abstract The literary career of Madame d'Aulnoy followed a rather complex course, both in France and abroad. In Spain, the first translation of one of her volumes dates back to 1838 and it’s not until the second half of the twentieth century that new edi- tions and reprints seem to multiply. Press and trade journals, however, paid little attention to her books: only the analysis of the prologues allow a critical approach to such a controversial work. The aim of the first part of this paper is to establish the repertoire, as comprehensively as possible, of all the translations of Madame d’Aulnoy’s books published in Spain; then we focuse the study of the different pro- logues as a testimony of the critical recep- tion in Spain of her works. Key words Madame d'Aulnoy, comparative literature, reception, Spain, translations, prologues. * Artículo recibido el 19/01/2014, evaluado el 17/02/2014, aceptado el 17/03/2014. Çédille, revista de estudios franceses, 10 (2014), 367-383 Carlota Vicens Pujol http://cedille.webs.ull.es/10/22vicens.pdf 368 0. Introducción Como no podía ser de otra manera, en España el nombre de Marie Catherine Le Jumel de Barneville (1651-1715), más conocida como Mme d’Aulnoy, se asocia ante todo a su Relation du voyage d’Espagne fait en 1679 y sus Mémoires sur la cour d’Espagne o también a su novela Histoire d’Hippolyte, comte de Douglas, siendo estas, por otro lado, las obras que le permitieron granjearse en Francia el reconocimiento de sus contemporáneos. Sin embargo, las escasas reseñas biográficas que aparecen en nuestras historias de la literatura, sea francesa o universal, se refieren por lo general a sus Contes des fées y se reducen normalmente a la mínima expresión. Se la define como una «mujer complicada y fantástica», «imitadora de los cuentos de Perrault»1 y parece que no se tuvo conocimiento en España ni del personaje ni de su obra hasta la segunda mitad del siglo XIX, aunque como apunta José F. Montesinos (1980: 159) debían existir ediciones anteriores. La fecha relativamente tardía de entrada de estos cuentos en España podría deberse al hecho de que en nuestro país la moda de los cuentos fantás- ticos nacidos de la tradición oral no había conseguido implantarse como lo hizo pri- mero en Italia, con Lo Cunto de li Cunti de Gianbattista Basile o en Francia con Charles Perrault y, más adelante, en Alemania con los hermanos Grimm o en Dina- marca con Hans Christian Andersen. Tanto en Francia como en España, las críticas recalcan hoy en día el carácter innovador de esos cuentos de hadas, el primero de los cuales aparece insertado en Histoire d’Hippolyte, comte de Douglas (1690). Dicho cuento, que se extraería después de la novela con el título de L’île de la félicité, inauguraba en Francia la moda de los relatos fantásticos. El público francés del siglo XVIII recibió con entusiasmo la obra de Mme d’Aulnoy en su faceta de cuentista, como lo atestiguan las numerosas reediciones: Contes des Fées se reeditó en 1710, 1711, 1715, 1725, 1742, 1774, 1785 y 1793 (Jasmin, 2008: 70). Por su parte, Contes nouveaux ou les fées à la mode cuenta con reediciones de los años 1711, 1715, 1725, 1742, 1779, 1785 y 1793 (Jasmin, 2008: 18). Al finalizar el siglo, los cuentos de Mme d’Aulnoy fueron recogidos en los 41 volúmenes de Le Cabinet des fées ou Collection choisie des Contes des fées et autres contes merveilleux, ornés de figures, publicados en Amsterdam entre 1785 y 1789 por Char- les- Joseph Mayer. Luego, a lo largo del siglo XIX, estos cuentos van a perder su esta- tus de literatura seria y entrarán a formar parte de la llamada littérature de colportage2. 1 José García Mercadal in Viajes por España. Alianza Editorial, Madrid 1972: 186. Indicaremos a pie de página, y no en la bibliografía, aquellos libros que no nos ofrecen más que un dato. 2 Así, el repertorio de los títulos de la Bibliothèque Bleue elaborado por Lise Andries y Geneviève Bollème cuenta con un total de diecinueve títulos de Mme d’Aulnoy, con un promedio de tres reim- presiones para cada uno de ellos. En los siglos XX y XXI, se vuelven a recuperar esos cuentos con cua- tro ediciones: Le cabinet des fées (tomos III, IV y V), Ginebra, Slatkine, 1978; Le Cabinet des fées (el cual reúne la totalidad de los cuentos), Arles, Picquier Poche, 1994; Contes de Madame d’Aulnoy. Çédille, revista de estudios franceses, 10 (2014), 367-383 Carlota Vicens Pujol http://cedille.webs.ull.es/10/22vicens.pdf 369 Que los demás títulos de la escritora tuvieron igualmente cierto éxito lo demuestran las seis reediciones de Mémoires sur la cour d’Espagne entre 1690 y 1693, así como las doce reediciones de la Relation du Voyage d’Espagne entre finales del siglo XVII y el siglo XVIII. Pero ¿se conoce en realidad la obra de Mme d’Aulnoy al sur de los Pirineos? Aunque su Relation du voyage d’Espagne o sus Contes des fées hayan sido objeto de al- gunos estudios aislados, es preciso elaborar un inventario de los títulos traducidos para poder sacar las primeras conclusiones. Este será nuestro cometido en la primera parte del presente estudio3, mientras que la segunda parte, centrada en el discurso paratextual, estará dedicada al análisis de los distintos prólogos que preceden los tex- tos traducidos: ¿de qué manera se presenta el relato del viaje por España, en el que los estereotipos y las anécdotas más banales se suceden? y ¿cómo fueron acogidos los Con- tes de fées, cuyas traducciones, como podremos comprobar, son mucho más numero- sas? ¿Estamos en presencia de una escritora con talento, innovadora o, al contrario, como se ha dicho con frecuencia, estamos ante una simple imitadora de Perrault y una novelista mediocre? 1. Repertorio de las traducciones: 1830-2010 Las fuentes bibliográficas de las que disponemos para elaborar el repertorio de las traducciones de la obra de Mme d’Aulnoy en España (en castellano o en otras lenguas nacionales) son escasas. Según hemos podido comprobar, su nombre está ausente de los principales estudios sobre recepción de la literatura francesa en España. Para mayor claridad hemos dividido el inventario que, como se ha señalado, se con- vierte en nuestro primer objetivo, en dos partes: los cuentos de hadas publicados ais- ladamente o por grupos de tres o cuatro, y el resto de las obras, que conforman una lista mucho más reducida. 1.1. Los cuentos de hadas: Como puede observarse a continuación, se trata de un total de cuarenta y una ediciones o reediciones, dos de la cuales datan del siglo XIX y el resto de los siglos XX y XXI, siendo la segunda mitad del siglo XX más prolífica con la publicación de vein- tidós títulos frente a los dieciséis de la primera mitad4: Contes I : Les contes des fées et Contes II : Contes nouveaux, París, STEM, 1997-98 y Contes de fées (2 vol.), París, Champion, 2008. 3 Este artículo se incluye en la producción científica del grupo de investigación consolidado «Literatura popular francesa y cultura mediática» (2009-2014 SGR 646), cuya investigadora principal es la Dra. Àngels Santa. 4 Garmendia de Otaola, en Lecturas buenas y malas a la luz del dogma y de la moral (Bilbao, El Mensa- jero de Cristo, 1953) se refiere a una recopilación que no hemos podido localizar, editada en Barcelona bajo el título Cuentos de d’Aulnoy y de todos los países, a propósito del cual dice que «en general [estos cuentos] son poco adecuados para niños» (p. 30). Çédille, revista de estudios franceses, 10 (2014), 367-383 Carlota Vicens Pujol http://cedille.webs.ull.es/10/22vicens.pdf 370 – Bella Bella o el caballero afortunado (1844), Vdª de Brieva, Logroño (Traducción: Jo- sé Llorente). – Cuentos de Madama de Aulnoy (1852), Imprenta de la Biblioteca Universal, Madrid5. – Cuentos de la condesa de Aulnoy (1909), Henrich & Cª, Barcelona. (Adaptación espa- ñola y prólogo: Pedro Umbert). Los cuentos aquí incluidos son: Fortunata, El buen ratoncillo y La bella de los cabellos de oro. – El pájaro azul; Riquet el copetudo. Cuentos de la condesa de Aulnoy y de Carlos Perrault (1911), Henrich & Cª, Barcelona (Versión española: Pedro Umbert). – Cuentos de Mme d’Aulnoy (1918), Calleja, Madrid (Adaptación: K. Fitz Gerald; uploads/Geographie/ 22-vicens.pdf
Documents similaires
-
18
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Oct 21, 2021
- Catégorie Geography / Geogra...
- Langue French
- Taille du fichier 0.1457MB