Bibliografía AARNE-THOMPSON (1966), Motif-index of folk-literature: a classific

Bibliografía AARNE-THOMPSON (1966), Motif-index of folk-literature: a classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, mediaeval romances, exempla, fabliaux, jest-books and local legends, Bloomington, Indiana University Press. ACEBRÓN, Julián (2004), Sueño y ensueño en la literatura castellana medieval del siglo XVI, Cáceres, Universidad de Extremadura. ACKERMAN, Robert W. (1953), An Index of the Arthurian Names in Middle English, Nueva York, AMS Press. AEBISCHER, P. (1953), “Un cas du couple Roland-Olivier dans una charte de San Cugat del Vallés”, Boletín de la Real Academia de Barcelona 25, pp. 165-170. -(1955-1956), “L‟entrée de Roland et d‟Olivier dans le vocabulaire onomastique de la Marca Hispánica d‟après le Liber Feudorum Maior et d‟autres recueils de chartes catalanes et françaises”, Estudis Románics 5, pp. 55-76. AGUADÉ, Jordi y Laila BENYAHIA (2005), Diccionario árabe marroquí: árabe marroquí- español, español-árabe marroquí, Cádiz, Quorum Editores. AGUILAR PERDOMO, María del Rosario (1998), Felixmarte de Hircania (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos. -(2001), “La penitencia de amor caballeresca: Lisuarte, Florambel, Felixmarte y otros enfermos de amor”, en Fechos antiguos que los cavalleros en armas pasaron. Estudios sobre la ficción caballeresca, ed. Julián Acebrón Ruiz, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 125-150. -(2004), Florambel de Lucea (Primera Parte. Libros I, II, III) (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos. AGUIRRE, J. M. (1981), “El nombre propio como fórmula oral en el Cantar de Mío Cid”, La Corónica 9.2, pp. 107-119. ALARCOS LLORACH, Emilio (2007), Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe. ALBAIGÈS, Josep M. (1993), Diccionario de nombres de personas, Barcelona, Universitat Barcelona. -(1995), Enciclopedia de los nombres propios, Barcelona, Planeta. ALBERTOS, M. L. (1960), “La antroponimia hispánica y „La composición en los nombres personales galos‟ según K. H. Schmidt”,Emérita 28, pp. 285-308. -(1964), “Nuevos antropónimos hispánicos”, Emérita 32, pp. 219, Emérita 40, pp. 1-29 y 287-318. ALCINA FRANCH, Juan ed. (1971), Romancero antiguo 2. Romances amorosos, Barcelona, Editorial Juventud. ALFONSO X (1992), Las Siete Partidas: antología, eds. Francisco López Estrada y M.ª Teresa López, Madrid, Castalia. ALGEO, John (1973), On Defining the Proper Name, Florida, University of Florida Press. ALLAIGRE, C. (1988), “Les lauriers d‟Apollon (Fable, mythe et exemplarité dans les traités d'amour de Diego de San Pedro)”, en Mélanges offerts à Maurice Molho, ed. J. C. Chevalier y M. F. Delport, París, Editions Hispaniques, I, pp. 9-25. ALLERTON, David J. (1987), “The linguistic and sociolinguistic status of proper names”, Journal of Pragmatics 11, pp. 61-92. -(1996), “Proper names and definite descriptions with the same reference: a pragmatic choice for language users”, Journal of Pragmatics 25, pp. 621-633. ALONSO, A. (1974), “Noción, emoción, acción y fantasìa en los diminutivos”, en Estudios lingüísticos, Madrid, Gredos, pp. 161-189. ALONSO CORTÉS, Narciso (1933), “Feliciano de Silva”, Boletín de la Real Academia Española 20, pp. 382-404. ALONSO-HERNÁNDEZ, José Luis (1979), El lenguaje de los maleantes españoles de los siglos XVI y XVII, la Germanía (Introducción al léxico del marginalismo), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. -(1982), “Onomástica y marginalidad en la picaresca”, Imprévue 1, pp. 203-233. ALTAMIRANO, Magdalena (2007), "Los antroponónimos en las canciones populares", en“Los bienes, si no son comunicados, no son bienes”. Diez jornadas medievales. Conmemoración Concepción Company, Aurelio González y Lillian von der Walde, eds. Axayácatl Campos García Rojas, Mariana Masera y María Teresa Miajas, México, Universidad Autónoma de México, pp. 15-32. ALVAR, Carlos (1997), Breve diccionario artúrico, Madrid, Alianza. -(2004), Leyendas artúricas, Madrid, Espasa-Calpe. ALVAR, Carlos y José Manuel LUCÍA MEGÍAS (1999), “Hacia el códice del Tristán de Leonís (cincuenta y nueve fragmentos manuscritos en la Biblioteca Nacional de Madrid)”, Revista de Literatura Medieval 11, pp. 9-135. AMEZCUA, José (1972), “La oposición de Montalvo al mundo del Amadís de Gaula”, Nueva Revista de Filología Hispánica 21, pp. 320-337. -(1984), Metamorfosis del caballero: sus transformaciones en los libros de caballerías españoles, México, Universidad Autónoma Metropolitana. AMORES GARCÍA, Montserrat (2010), “De nombres parlantes y apodos en la novela realista española”, en Al otro lado del espejo: comentario lingüístico de textos literarios: homenaje a José Manuel Blecua Perdices, coord. Glòria Clavería Nadal y Dolors Poch Olivé, Barcelona, Ariel, pp. 219-242. ANÓNIMO (1850), “El Paraìso y el Infierno de los hebreos”, Semanario pintoresco español 15- 16, pp. 397-398. ANÓNIMO (1858), La Gran conquista de Ultramar, Madrid, M. Rivadeneyra. ANÓNIMO (2000), Traducción del Mapamundi de San Isidoro (h. 1467), eds. María Teresa Herrera y María Nieves Sánchez, Salamanca, Universidad de Salamanca. ANÓNIMO (2006), Cuestión de amor (Valence, Diego de Gumiel, 1513), ed. Françoise Vigier, París, Publications de la Sorbonne. ANÓNIMO (2006), Lanzarote del Lago, eds. Antonio Contreras y Harvey L. Sharrer, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos. ARAGÜÉS ALDAZ, José (2012), “Los flores sanctorum medievales y renacentistas: brevísimo panorama crìtico”, en Literatura medieval y renacentista: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 349-361. ARELLANO, F. (1979), Historia de la Lingüística I, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. ARELLANO, Ignacio (2000), Diccionario de los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Reichenberger. ARMAS, Frederick A. de (1999), “¿Es dama o es torbellino?”: La Dama duende en Francia de d‟Ouville a Hauteroche”, en La comedia española y el Teatro Europeo del siglo XVII, eds. Henry W. Sullivan, Raúl A. Galoppe y Mahlon L. Stoutz, Londres, Tamesis Books, pp. 82- 100. ASENSIO, Eugenio (1981), “El ramismo y la crìtica textual en el cìrculo de Luis de León”, en Academia Literaria Renacentista I. Fray Luis de León, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca. AUBRUN, Ch. V. (1958), “Gaiferos, Calainos, Almenique et autres noms bizarres du romancero”, Misc. Mons. Higinio Anglés I, Barcelona, pp. 71-78. AVALLE-ARCE, Juan Bautista (1959), La novela pastoril española, Madrid, Revista de Occidente. -(1965), “Tres comienzos de novela”, Papeles de Son Armadans 110, pp. 181-214. -(1974), La novela pastoril española, Madrid, Istmo. -(1977), “Onomástica épico-caballeresca en la Vasconia medieval”, en The Two Hesperias. Literary Studies in Honor of Joseph G.Fucilla on the occasion of his 80th birthday, ed. A. Bugliani, Madrid, Porrúa, pp. 41-53. -(1982), “El nacimiento de Amadìs”, en Essays on narrative fiction in the Iberian Peninsula in honour of Frank Pierce, ed. R. B. Tate, Londres, The Dolphin Book, pp. 15- 25. -(1986), “Leonoreta, fin roseta” (Amadís de Gaula, II, liv)”, en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, vol. 2 (Estudios de lengua y literatura), Madrid, Fundación Universitaria Española, pp. 75-80. -(1989), “Don Quijote, Sancho, Dulcinea: aproximaciones”, Crítica Hispánica 11, pp. 53- 67. -(1989), “La aventura caballeresca de Garci Rodrìguez de Montalvo”, en Studies in Honor of Bruce W. Wardropper, eds. Dian Fox, Harry Sieber, Robert TerHorst, Newark, pp. 21- 32. -(1990), Amadís de Gaula: el primitivo y el de Montalvo, México, Fondo de Cultura Económica. ÁVILA, Francisco de (2000), La vida y la muerte o Vergel de discretos (1508), ed. Pedro M. Cátedra, Salamanca, Fundación Universitaria Española. AYLLÓN GUTIÉRREZ, Carlos (2005-2006), “Lectura de caballerìas y usos familiares en el siglo XV”, Miscelánea Medieval Murciana, 29-30, pp. 39-56. BARANDA, Consolación (1987), “Novedad y tradición en los orìgenes de la prosa pastoril española”, DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica 6, pp. 359-371. BARANDA, Nieves (1996), “La lucha por la supervivencia. Las postrimerìas del género caballeresco”, Voz y Letra 7.2, pp. 159-178. BARAS ESCOLÁ, Alfredo (2005), “Sobre los quijotes de don Quijote”, Cervantes 25.1, pp. 159- 163. BARET, E. (1873), De l‟Amadís de Gaula, et de son influence sur les moeurs et sur la littérature au XVIe et au XVIIe siécle, París, Firmin-Didot. BARRIOS, Ángel, José M.ª MONSALVO y Gregorio DEL SER (1988), Documentación medieval del Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Ediciones de la Diputación de Salamanca. BARTHES, Roland (1970), S/Z, París, Éditions du Seuil. BASTARDAS PARERA, J. (1955), “Antropónimos condicionados por topónimos”, Revista de Filología Española 20, pp. 61-79. BASTÚS, V. J. (1833), Suplemento al Diccionario histórico enciclopédico, Barcelona, Herederos de Agustín Roca. BATAILLON, Marcel (1962), “Agrajes sin obras”, Studi Ispanici 1, pp. 29-35. BEAN, Susan S. (1980), “Ethnology and the Study of Proper Names, Anthropological Linguistics 22, pp. 305-316. BEARDSLEY, T. S. (1979), “La traduction des auteurs classiques en Espagne de 1488 à 1586, dans le domaine des Belles-Lettres”, enL‟Humanisme dans les lettres espagnoles. XIXme. Colloque International d‟Études Humanistes, Tours, 5-17 juillet 1976, ed. A. Redondo, París, Libraire Philosophique J. Vrin, pp. 51-64. BECEIRO PITA, Isabel (1993), “Modas estéticas y relaciones exteriores: la difusión de los mitos artúricos en la Corona de Castilla (siglo XIII – comienzos del siglo XVI)”, España Medieval 16, pp. 135-167. BECK, Patrice (1996), “Anthroponymie et parenté”, en L‟anthroponymie, document de l‟histoire sociale des mondes méditerranéens médiévaux. Actes du colloque international (Rome, 6-8 octobre 1994), Roma, École française de Rome, pp. 365-381. -(2001), “Le nom protecteur”, Cahiers de recherché medieval 8, pp. 165-174. BEEBE, Rose Marie y Robert M. SENKEWICZ (2001), Lands of promise and despair: chronicles of early California, 1535-1846, Berkeley, Heyday Books. BEECH, G. T. (1996), “La dévolution des noms et la structure de la famille: L'exemple poitevin”, en L‟anthroponymie. Document de l´histoire sociale des mondes méditerranéens médiévaux, eds. Monique Bourin, Jean-Marie Martin y François Menant, París, École française de Rome, pp. 401-411. BÈGUE, Alan (2007), Las academias literarias uploads/Litterature/ bibliografia-amadis.pdf

  • 34
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager