LES TÂCHES COMMUNICATIVES COMME DÉCLENCHEUSES DE LA PRODUCTION ORALE EN FLE LEI
LES TÂCHES COMMUNICATIVES COMME DÉCLENCHEUSES DE LA PRODUCTION ORALE EN FLE LEIDY YURANNY OLAVE BALLESTEROS YULI ANDREA MUÑOZ GIL Mémoire présenté pour obtenir le titre de licenciée en Éducation Basique avec l’emphase en Espagnol et Langues Étrangères. Professeur RICARDO LEURO UNIVERSITÉ PÉDAGOGIQUE NATIONALE FACULTÉ D’HUMANITÉS DÉPARTEMENT DE LANGUES BOGOTÁ, D.C. 2017 Note d’acceptation ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ __________________________________ Signature du conseiller pédagogique __________________________________ Signature du jury FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB Versión: 01 Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 100 1. Información General Tipo de documento Trabajo de grado Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central Título del documento LES TÂCHES COMMUNICATIVES COMME DÉCLENCHEUSES DE LA PRODUCTION ORALE EN FLE (LAS TAREAS COMUNICATIVAS COMO ACTIVADORAS DE LA PRODUCCIÓN ORAL EN FRANCÉS) Autor(es) Olave Ballesteros, Leidy Yuranny; Muñoz Gil, Yuli Andrea. Director Leuro, Ricardo. Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 90 p. Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional Palabras Claves TÁCHES COMMUNICATIVES, PRODUCTION ORALE, VOCABULAIRE BASIQUE DE COMMUNICATION, SITUATIONS COMMUNICATIVES D’INTERACTION, PRATIQUES INTERCULTURELLES, POPULATION DÉBUTANT EN FLE. 2. Descripción El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto de las tareas comunicativas en el desarrollo de la producción oral en francés en los estudiantes debutantes de los grados 401 y 501 de la institución educativa Villemar El Carmen IED. Por esto, a través de las tareas comunicativas y sus tres etapas (pre-tarea, tarea y post-tarea), se buscó generar una producción oral basada en un vocabulario básico de comunicación, su póstuma implementación en situaciones comunicativas de interacción y el uso transversal de las prácticas interculturales de algunos países francófonos para conocer la importancia y la riqueza de otras culturas y de la propia. 3. Fuentes ● ANGERS, M. (1996). Initiation pratique à la méthodologie des Sciences Humaines: CEC, Québec. Consulté le 25 mars 2017. Disponible en: http://vega.cvm.qc.ca/ipmsh/documentation/pdf_IPMSH.pdf ● BYRAM, M., GRIBKOVA, B. & STARKEY, H. (2002). Développer la dimension interculturelle de l’enseignement des langues : une introduction pratique à l’usage des enseignants. Division des politiques linguistiques Direction de l’éducation scolaire, extra- scolaire et de l’enseignement supérieur DG IV Conseil de l’Europe, Strasbourg 2002. Disponible en: https://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Guide_dimintercult_FR.pdf ● CATROUX, M. (2002). Introduction à la recherche-action: modalités d’une démarche théorique centrée sur la pratique. Revue: recherche et pratiques pédagogiques en langues de spécialité, Vol. XXI N° 3. Pages, 8-20. Disponible en: https://apliut.revues.org/4276 ● CONTRERAS, A. (2004). ¿Por Qué Es Importante El Vocabulario En Una Lengua Extranjera? Buenos Aires, Argentina. ● GOITÍA, A, GOVEA, L & CARRASQUERO, M. (2009). Nivel de interacción de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Revista Educación Laurus, pp. 355-370, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Disponible en: http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651016 ● KARIMA, C. (2013). Pour un enseignement/ apprentissage efficient de l’oral chez les élèves de 1ère année moyenne en FLE. Université de Mohammed, Khider. République algérienne démocratique et populaire. Consulté le 6 septembre 2016. Disponible en: http://thesis.univ-biskra.dz/1918/1/mmj74.pdf ● PENA, A. & GUTIÉRREZ, G. (2002). La interculturalidad y el desarrollo de actividades interculturales para estudiantes principiantes de ELE. Centro Virtual Cervantes: Asociación para la enseñanza del Español como lengua extranjera (ASELE), Actas XII. España. Consulté le 6 septembre 2016. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0921.pdf ● SIERRA, F. (1997). El aprendizaje de lenguas a través de tareas. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, Edición n° 9, Universidad de Alcalá, España. ● YATE, J. & MONTOYA, M. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Universidad de Guadalajara: Apertura, Revista de 4. Contenidos La estructura del presente trabajo de grado se organiza respectivamente en cuatro capítulos, siendo el primero de ellos la caracterización y/o contextualización institucional frente a la práctica pedagógica y el estado de la lengua francesa en la institución. Igualmente, se delimita el problema y la pregunta de investigación seguidos del objetivo general y de los específicos, así como la justificación de la metodología implementada. Dentro del segundo capítulo se desarrolla el marco de referencia de esta investigación en el cual se presenta el estado del arte y/o estudios investigativos a nivel institucional, nacional e internacional a propósito de la activación de la producción oral en lengua extranjera para niños debutantes y la utilización de las tareas comunicativas como metodología de enseñanza. De igual forma, se aborda el marco teórico de conceptos donde principalmente se presentan a los autores que desarrollan las perspectivas de la producción oral en FLE, la importancia de la obtención de un vocabulario básico de comunicación (VBC), la implementación de dicho vocabulario en situaciones comunicativas de interacción y el trabajo transversal con las prácticas interculturales que permiten a los aprendices el reconocimiento de la cultura de los países francófonos y el sentido de pertenencia y valoración de la propia cultura. Finalmente, se presentan los conceptos de los autores que han trabajado el tema de las tareas comunicativas como metodología de enseñanza en lengua extranjera y las diferentes dinámicas que estas permiten desarrollar en el aula de clase. Para el tercer capítulo se tiene en cuenta todo lo relacionado con la metodología de investigación utilizada, para este caso, la investigación acción. En ese sentido, se dan a conocer las etapas, las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos. Finalmente, se realiza la presentación de la matriz de categorías delimitada para el análisis de la información y una descripción detallada de la población con la cual se trabajó durante toda la investigación del proyecto. Innovación Educativa, Vol. 8, Núm. 1. Guadalajara, México. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/831/564 Para finalizar, en el cuarto capítulo se abordan principalmente los aspectos referentes a la proposición pedagógica empleada, sus objetivos, sus etapas y el cronograma base que reguló todas las actividades de la investigación. De la misma forma, se presenta la descripción de los resultados obtenidos para cada una de las categorías delimitadas y seguido a esto se da paso a las conclusiones del proyecto realizado y las recomendaciones para las futuras investigaciones. 5. Metodología La investigación-acción es el modelo que guió este proyecto. Teniendo en cuenta lo anterior este proyecto ofrece un posible cambio y resolución sobre una necesidad encontrada; de igual forma busca reflexionar sobre la práctica pedagógica de los futuros maestros en formación. Uno de los objetivos empleados para la metodología que guió esta investigación se asocia en primera instancia con la etapa de mantenerse en contacto con el campo de acción (observación de la población), identificar un problema o el surgimiento de un tema destacado, desarrollar e implementar una propuesta educativa con métodos originales para contribuir a la solución del problema y, finalmente, proceder a un momento de evaluación del trabajo realizado. Dentro de la investigación realizada en la institución Villemar El Carmen IED en los grados 401 y 501 se tomaron como referencia dichas etapas para determinar la necesidad de la población, implementar y desarrollar un plan de acción, en el caso de este trabajo el uso de las tareas comunicativas para la enseñanza del francés, y evaluar su pertinencia al final de la intervención. 6. Conclusiones El uso de las tareas comunicativas como metodología de enseñanza de la lengua francesa para estudiantes debutantes generó un impacto positivo permitiendo que ellos lograran tener un primer acercamiento a la producción oral en francés. Igualmente, con las tareas comunicativas se logró tener un buen impacto debido a que ellas presentan el avance secuencial de etapas y actividades dinámicas (pre-tarea, tarea y post-tarea) que dan a los niños un rol activo y generan un aprendizaje significativo y funcional. Finalmente se puede decir que durante el desarrollo de esta investigación, las tareas comunicativas como activadoras de la producción oral en francés permitieron encontrar aspectos relevantes como es el caso de la importancia de enseñar e implementar un vocabulario básico de comunicación en poblaciones debutantes de una lengua extranjera, poner dichos aprendizajes en práctica por medio de diversas situaciones comunicativas de interacción y realizar un trabajo intercultural transversal donde los estudiantes llegaron a reconocer la riqueza de la cultura de la lengua meta y la lengua materna. Fecha de elaboración del Resumen: 17 11 2017 Elaborado por: Olave Ballesteros, Leidy Yuranny; Muñoz Gil, Yuli Andrea. Revisado por: Leuro, Ricardo. Table de Matières Résumé………………………………………………………………………………………. 9 Caractérisation……………………………………………………………………………… 9 Contextualisation institutionnelle…………………………………………………………………….9 Contextualisation du stage pédagogique……………………………………………………………10 FLE à l’école…………………………………………………………………………………………10 Plan d’études- Programme FLE……………………………………………………………………12 Problème de recherche…………………………………………………………………………………16 Question de recherche…………………………………………………………………………………..16 Objectifs…………………………………………………………………………………………………..17 Objectif général……………………………………………………………………………………….17 Objectifs spécifiques………………………………………………………………………………….17 Justification……………………………………………………………………………………………..17 Cadre référentiel……………………………………………………………………………..19 État de l’art …………………………………………………………………………………………….19 Cadre théorique des concepts…………………………………………………………………………21 Méthodologie de recherche…………………………………………………………………. 32 Type de recherche………………………………………………………………………………………32 Étapes développées dans la recherche………………………………………………………………34 Catégories d’analyse…………………………………………………………………………………...35 Instruments pour la récolte de données……………………………………………………………...36 Caractérisation de la population……………………………………………………………………..38 Proposition pédagogique……………………………………………………………………..40 Objectifs de la proposition…………………………………………………………………………..40 Description de la proposition……………………………………………………………………….41 Étapes pédagogiques…………………………………………………………………………………42 Résultats……………………………………………………………………………………..45 Analyse des catégories et sous-catégories………………………………………………………….45 Résultats par rapport aux objectifs du projet et la question de recherche…………………….72 Conclusions………………………………………………………………………………….74 Limitations…………………………………………………………………………………..76 Recommandations ………………………………………………………………………….76 Bibliographie………………………………………………………………………………..78 Annexes ……………………………………………………………………………………..82 Table de grilles et graphiques 1. Grille 1: Catégories d’analyse……………………………………………………….35 2. Graphique 1: Réponses plus hautes par rapport à l'enquête…………………………62 Table des annexes 1. Carnets de terrain …………………………………………………………………….84 2. Photographies…………………………………………………………………...........88 3. Artefacts des enfants…………………………………………………………………89 4. Enregistrements………………………………………………………………………91 5. Enquête et questionnaire ……………………………………………………………..91 6. Grilles et figures de la tabulation des données……………………………………….92 7. Chronogramme du déroulement de la recherche …………………………………….95 uploads/Litterature/ les-taches-communicatives-comme-declencheuses-de-la-production.pdf
Documents similaires










-
36
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Jui 24, 2022
- Catégorie Literature / Litté...
- Langue French
- Taille du fichier 3.3541MB