59 Espacios fronterizos y zonas de contacto entre el lenguaje coreográfico y po

59 Espacios fronterizos y zonas de contacto entre el lenguaje coreográfico y poético: una dialéctica del movimiento a la escritura, de la palabra a la danza Alba Aude Naef Resumen: La puesta en diálogo de las escrituras poéticas y coreográficas permite cuestionar los fundamentos de la creación artística mediante un distanciamiento de la relación cotidiana del ser al mundo, y observar las interacciones entre el sujeto y el mundo que lo abraza. La mirada poética enfoca un perímetro del paisaje, tanto espacial como conceptual, y conduce a una pluralidad de lecturas. En la danza, la transformación de la sensación ordinaria del movimiento en un gesto cargado de intención, permite transmitir un significado y abrir una vía interpretativa. En su obra, el escritor-poeta Andrés Neuman interroga formal y temáticamente la noción de frontera y de simultaneidad de temporalidades y de espacios. Considera lo eterno en lo efímero, a modo de diálogo con la danza comprendida como escritura instantánea que no deja más huella de su emisión que el recuerdo inmaterial de su imagen. Palabras claves: Andrés Neuman, danza y literatura, espacio, fronteras, lenguaje, límites, migraciones, movimiento, poesía, símbolo. Résumé : Le dialogue entre les écritures poétiques et chorégraphiques permet de questionner les fondements de la création artistique et d’observer le parcours qui s’effectue entre le sujet et le monde qui l’embrasse. Ces deux types d’écriture impliquent un mouvement de déplacement de la relation quotidienne au monde. Le regard poétique se focalise sur un périmètre du paysage, aussi bien spatial que conceptuel, et amène une pluralité de lectures. Dans la danse, la transformation de la sensation ordinaire du mouvement en geste chargé d’intention, permet de véhiculer le signifié et d’ouvrir une voie interprétative. Dans son œuvre, l’écrivain-poète Andrés Neuman interroge de façon formelle et thématique la notion de frontière et la simultanéité des temporalités et des espaces, en dialogue avec la danse comprise comme écriture instantanée qui ne laisse comme trace de son émission que le souvenir immatériel de son image. Mots-clés : Andrés Neuman, danse et littérature, espace, frontières, langage, limites, migrations, mouvement, poésie, symbole. Espacios fronterizos y zonas de contacto Iberic@l - Numéro 5 60 La danse n’est pas seulement un objet à comprendre et à cerner, elle-même “rend lisible” les autres langages de l’art. Le corps du danseur est un véritable outil de déchiffrement qui questionne toutes constructions de l’imaginaire. Laurence Louppe, Poétique de la danse contemporaine Technique dans son principe, symbolique par ses conséquences, [le geste] apparaît [...] comme matrice de l’univers symbolique: en l’espèce par l’écriture, ce dessin merveilleux et abstrait qui, de se supprimer comme tel, fait le sens. Michel Guérin, Philosophie du geste El contacto entre distintos espacios en el mundo actual, bien sea geográficos, genéricos o temporales, desemboca en una afluencia de propuestas transdisciplinarias, reflejo o expresión de una época marcada por una simultaneidad de lenguajes y miradas. La escritura coreográfica se puede considerar como una expresión sintetizadora, así como una invitación a un nomadismo de miradas. El movimiento esboza pensamientos de forma orgánica y materializa conceptos. El acto de danza formula una reflexión espacial mediante gestos, dibujando el aire y arraigándose a lo terrenal. Bailar se convierte así en el trampolín de una exploración hacia una dimensión espiritual. El bailarín se inscribe en el paisaje y emite con su propio cuerpo signos distintos a las palabras, mientras propone al espectador una lectura visual, donde se solicitan emociones que despiertan una reflexión intelectual. Partiendo de la idea del cuerpo físico como vía de entrada en el campo de la abstracción, observamos un paralelismo entre el paso del movimiento cotidiano a la danza –mediante un lenguaje coreográfico hecho de imágenes encarnadas en el cuerpo del bailarín–, y la mirada poética sobre lo real, como manera de extraer del paisaje cotidiano elementos que van a convertirse en la materia de la composición, en el contexto de la creación literaria. El acceso a una dimensión extracotidiana, partiendo de elementos procedentes del mundo real, aparece como fundamento de la creación artística, tanto en el contexto coreográfico como literario. Por otra parte, la transformación de la sensación de lo cotidiano en el gesto coreográfico constituye la raíz de la danza y lo que la distingue del movimiento ordinario. El gesto, cargado de intención, viene a ser vehículo de un significado y deja una vía abierta a la interpretación. En esta misma dirección, la mirada poética sobre lo real, como una ventana abierta, enfoca a su vez una parte del paisaje, tanto espacial como conceptual, para dar paso a una pluralidad de lecturas. La propuesta de entablar un diálogo entre la voz del cuerpo del bailarín y las palabras del texto literario y poético, cuestiona la relación entre grafías de distintas procedencias y sus lecturas, tanto en el espacio de la página como del escenario. Así, partiendo del interés de interrogar la contigüidad entre el lenguaje corporal y verbal, con una mirada coreográfica en diálogo con obras literarias, cuestionamos desde distintos enfoques la relación entre la escritura literaria, poética, y coreográfica, como manera de aportar una mirada nueva que prolongue el campo de ambas expresiones. El alcance de un nivel de abstracción a través del cuerpo en la danza, así como las analogías de forma, contenido y perspectivas presentes en los lenguajes coreográfico y poético, nos llevan a cuestionar las fronteras entre disciplinas, en el contexto de la creación artística. Así, partiendo de la 61 temática de los espacios limítrofes entre expresiones de naturaleza y géneros diversos, nuestra reflexión halla su continuidad en la obra poética y literaria del escritor hispano-argentino Andrés Neuman. La obra del escritor plurigenérico integra movimiento, tanto a nivel temático como formal. La temática de las migraciones humanas abarcada por Neuman mediante un diálogo de una orilla a otra, parte de su propia experiencia migratoria, llevada a una dimensión universal en su escritura. En esta misma idea de pluralidad de espacios, su inscripción en diversos géneros literarios resuena con la presente reflexión sobre las zonas limítrofes de los lenguajes coreográficos y literarios. El motivo del movimiento, fundamental e inherente a la danza, aparece como un elemento intrínseco a la escritura de Neuman, marcando una correlación entre la creación literaria, poética, y el lenguaje coreográfico, fuente de una posible reflexión dialogada entre dichas expresiones. La escritura de Neuman abarca el movimiento, tanto desde la temática de las migraciones, como a nivel formal, al perturbar los límites entre géneros, formas y espacios. En su obra literaria –tanto en textos poéticos como en las novelas Una vez Argentina o El viajero del siglo–, su escritura transmite una sensación de simultaneidad de espacios y tiempos. Por otra parte, el escritor se desplaza con naturalidad de un género a otro, aun dentro de una misma obra. El carácter móvil de su escritura, al conjugar poesía, narrativa, ensayo, cuento, desemboca en una reflexión metaliteraria, mientras genera la coexistencia de distintas voces. Considerando las fronteras geográficas y culturales como la materialización de la división territorial entre disciplinas y géneros en el ámbito literario y artístico, vemos cómo el autor propone perturbar la noción de frontera y de territorios, al jugar con sus límites y al trasladarse de un espacio a otro, del mismo modo que manifiesta su origen e identidad plural a nivel geo-cultural. La propuesta de un encuentro entre lenguajes poético, literario y coreográfico encuentra así su cauce en la obra del autor hispano-argentino, cuyo carácter plural se alimenta de movimiento, raíz de la danza y de las migraciones humanas. De manera significativa, su obra abarca una reflexión metaliteraria que cuestiona los perímetros de la creación artística, tanto del lado de su emisión como de su recepción. Predomina la noción de espacio en nuestro estudio, y su derivada puesta en cuestión. El lenguaje poético y coreográfico, del símbolo a la escritura La vérification de l’idée (ou de la métaphore), c’est la naissance du mouvement. Wilfride Piollet, Le pan poétique des muses Partiendo de la idea de que todo lenguaje implica una escritura, la coreografía cuestiona los fundamentos de sus posibles grafías. La relación entre escritura y movimiento aparece en la misma raíz de la palabra “coreo-grafía”, desde la noción de grafía, como compendio de dibujos y signos constitutivos de una escritura espacial. De este modo, podemos interrogar la naturaleza de lo que se escribe en danza, así como el objeto en el cual se fundamenta la escritura coreográfica y su modo de representación. La cuestión de la imagen y de los símbolos, elementos fundamentales tanto en el texto poético como en la danza, une ambas expresiones e introduce una reflexión sobre la recepción del lenguaje metafórico y simbólico por parte del público –tanto lector como espectador–, es decir su manera de descifrar los signos que componen la creación artística, su lectura convirtiéndose en re-escritura de la obra. La transformación de la sensación de lo cotidiano se puede considerar como la raíz de la danza y lo que la distingue del movimiento ordinario, el gesto viniendo a ser vehículo de un significado, cargado de intención, y dejando vía abierta a la interpretación. La uploads/Litterature/espacios-fronterizos-y-zonas-de-contacto 1 .pdf

Documents similaires
25/10/2018 » Goethe et l’idée de génie. - PhiloLog https://www.philolog.fr/goet 0 0
Homelie pain de vie a la synagogue 0 0
Nama : Rozana Eka Putri NIM : 1901127//Pendidikan Bahasa Prancis UPI Mata Kulia 0 0
La notion d x27 habiter 1 La notion d ? habiter De la philosophie à la géographie de l ? anthropologie à l ? architecture de la sociologie à l ? urbanisme ou l ? histoire la notion d ? habiter traverse les sciences sociales et humaines Prise dans un sens 0 0
Ce livre numérique est une création originale notamment protégée par les dispos 0 0
Grand livre de pierre 1 académie des inscriptions et belles-lettres chaire de Civilisation pharaonique archéologie philologie et histoire Temple royal par excellence Karnak a été édi ?é au début du deuxième millénaire av J -C ? pour a ?rmer le pouvoir de 0 0
Jeffmarsh Pixel#5547 Nulled.to Cracking/Money Making Guide | v 1.1 Thanks for p 0 0
Francais fiction FRANCAIS OBJECTIFS ?? lire et écrire des textes ?ctions documentaires ?? participer à des échanges variés COMPETENCES LANGAGE ORAL Attendus de ?n de cycle ? ?? conserver une attention soutenue lors de situations d ? écoute ou d ? échanges 0 0
23. « Commentaire sur un passage fameux de "La Religieuse" de Diderot » Publié( 0 0
Plan dissertation TITRE Commentez cette formule de M Thierry Maulnier Dans Corneille qui est français et classique l ? intérêt est déjà porté tout entier sur les sentiments Mais dans Corneille les sentiments naissent du drame tandis que dans Racine le dra 0 0
  • 18
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager