BRYOZOA MARINOS DE CENTRO Y SUDAMERICA: EVALUACION PRELIMINAR (1). por Hugo I.
BRYOZOA MARINOS DE CENTRO Y SUDAMERICA: EVALUACION PRELIMINAR (1). por Hugo I. Moyano G. Departamento de Zoologie, Unlversldad de Concepción, Casilla 2407, Concepción, Chile. Résumé Cette étude préliminaire indique que la faune des Bryozoaires marins de l'Amérique Centrale et du Sud comprend au moins 1 000 espèces réparties en trois groupes : tropical-Atlantique avec ca. 400 spp.; magellanique avec 200 spp. et tro- pical-Pacifique avec ca. 350 spp. Le polymorphisme zoïdal atteint 74 p. 100 chez les Bryozoaires magellaniques et 77 p. 100 chez ceux de l'Atlantique tropical américain, le nombre des espèces avec trois polymorphes au moins étant plus grand dans ce dernier groupe. Ce polymorphisme s'accroît vers l'équateur quand on compare la faune bryozoolo- gique des archipels des Malouines (70 p. 100), de Juan Fernandez (80 p. 100) et des Galapagos (85 p. 100). La diversité zoariale exprimée par H'/H' max. atteint presque 60 p. 100 pour la région magellanique, les îles Galapagos et le golfe de Californie, et seulement 52 p. 100 pour le golfe du Mexique. Ces valeurs sont semblables à celles qu'on connaît pour l'Arctique (59,3 p. 100) et plus petites que celles obtenues dans l'Indo-Pacifique (82,68 p. 100) et dans l'Antarctique (81,92 p. 100). Les distributions connues des Bryozoaires marins de l'Amérique Centrale et du Sud, permettent de distinguer cinq larges régions zoogéographiques : Tropical- Pacifique, Pérou-Chili, Magellanique, Brésil-Uruguay et Tropical-Atlantique. Introduccion Después de mâs de siglo y medio de investigación de las briozoo- faunas recientes de las plataformas continentales de América desde los golfos de California y de México por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, se hace necesaria una vision cualitativa y cuanti- tativa de estas faunas. En esta inmensa area hay lugares cuya briozoofauna esta rela- tivamente bien conocida, a saber: Golfo de México y area del Caribe (Pourtales, 1867; Smitt, 1872, 1873; Osburn, 1914, 1940, 1947; Canu y Bassler, 1928a; Lagaaij, 1963; Maturo, 1966), la costa del Brasil (Canu y Bassler, 1928b; Marcus, 1937, 1938, 1939, 1941, 1942; Barbosa, 1964; Machado Braga 1967, 1968; Buge, 1975, 1979), las costas australes de Argentina y Chile incluyendo las islas Malvinas (Quoy y Gaimard, 1824; d'Orbigny, 1841-1847; Busk, 1852, 1854, 1884, 1886; Waters, 1888, 1904, 1905; Jullien, 1888; Calvet, 1904; Hastings, 1943; Borg, 1944; Androsova, 1968, 1972; Moyano, 1974, 1975, 1978, (1) Trabajo presentado al VIII Congresso Latinoamericano de Zoologia. Mérida, Venezuela, Octubre de 1980. CAHIERS DE BIOLOGIE MARINE Tome XXIII - 1982 - pp. 365-380 366 HUGO I. MOYANO G. 1980; López-Gappa, 1978), el litoral chileno entre Arica y Chiloé más las islas de Juan Fernández (Marcus, 1921; Moyano, 1966, 1977; Viviani, 1969, 1977; Moyano y Melgarejo, 1978; Moyano y Gordon, 1980), el archipiélago de las Galapagos (Canu y Bassler, 1930; Has- tings, 1930; Osburn, 1950, 1952, 1953), el golfo y canal de Panamá (Hastings, 1930; Powell, 1971), Costarrica (Banta y Carson, 1977) y el Golfo de California (Osburn, 1950, 1952, 1953; Soule, 1963). Junto a esos hay, no obstante, otros lugares cuyas briozoo- faunas se desconocen en gran medida o en su totalidad: desde Rio Grande do Sul en Brasil hasta el Golfo de San Matias en Argentina, el sublitoral de la costa chilena entre Chiloé y Arica y, la casi totalidad de las costas peruanas, ecuatoriana y colombiana. Por otra parte tampoco existe conocimiento suficiente de los briozoos existentes entre las desembocaduras de los rios Amazonas y Orinoco, ni de muchas áreas entre Trinidad y Tobago y Yucatán. La mayoria de los trabajos cuyos autores mâs arriba se señalan son totalmente sistemâticos o levemente zoogeogrâficos. A ellos se contraponen tres articulos de Schopf (1973, 1978, 1979) sobre ergono- mia del polimorfismo el primero y sobre zoogeografia los dos últimos. En el de ergonomia se analiza la briozoofauna del Atlántico tropical americano y la compara en ese aspecto con la del Artico. En los dos trabajos zoogeográficos se intenta presentar una zoogeografia mundial sobre la base de los briozoos recientes. En ellos se sefialan provincias zoogeogrâficas para centro y sudamérica asi como número de especies para las áreas consideradas. Estas consideraciones más la necesidad de tener una imagen global de las briozoofaunas americanas presentadas a través de los parámetros de polimorfismo zooidal, diversidad zoarial y de âreas zoogeográficas reaies ha llevado a realizar este trabajo preliminar. Materiales y metodos En este trabajo se han combinado la información bibliográfica aludida en la introducción con los conocimientos en poder del autor — publicados y no publicados — sobre las briozoofaunas del cono sur de América del Sur, de la cxlensa costa chilena y del archipiélago de Juan Fernández. En la Fig. 1 se representa el área abarcada. Los datos referentes a número de especies se han extraido de monografias o de catálogos relativamente recientes. El número total es aproximado debido a la imposibilidad, por el momento, de saber en que grado se superponen las distribuciones de muchas especies, al igual que los problemas derivados de errores de identification y de sinonimias. La no concordancia entre los números de especies que aparecen en las Tablas I a V, y especialmente al comparar polimorfismo y diversidad zoarial, se debe a quo no siempre los datos disponibles se referian al total de especies conocidas para un área dada. En este estudio no se tomaron en cuenta las faunas fósiles de briozoos, por lo fragmentario de su conocimiento a lo largo de toda el área estudiada, ni se comparé a las existentes a ambos lados del BRYOZOA DE CENTRO Y SUDAMERICA 367 istmo centroamericano. Tampoco se incluye la lista de las especies consideradas por lo preliminar de este trabajo. Los valores de polimorfismo y de diversidad zoarial se han cal- culado como en trabajos previos del autor (Moyano, 1975, 1978). FIG. 1 Area geográfica americana estudiada entre los 30°N y los 56°S. Las flechas indican las corrientes marinas principales. RESULTADOS I. Las especies de Bryozoa Con el objeto de tener una idea proximada del número de especies de Bryozoa de Centro y Sudamérica, se incluye la Tabla I, en la que se ha colocado los datos de autores relativamente recientes. Su examen 368 HUGO I. MOYANO G. indica tres grandes areas de acuerdo a su mayor riqueza de especies: Atlántico tropical que va desde el Golfo de México hasta Brasil, Magallánica en el extremo sur de Sudamérica y Pacifico tropical americano entre el norte del Peru y el Golfo de California. El area del Golfo de México incluye no sólo las costas de ese golfo, sino que también las grandes y pequeñas Antillas y la peninsula de la Florida. Gran parte de las especies aqui presentes se hallan también a lo largo de la costa brasileña hasta Rio de Janeiro, y en menor parte en el lado pacifico de América Central y en la costa africana tropical. La briozoofauna brasilefia corresponde en gran parte a la anterior, su limite norte se pierde en el Atlántico tropical y su limite sur se puede establecer provisoriamente hacia la desembocadura del Rio de La Plata. A esta latitud la fauna magallánica está presente en el talud continental, como se ha demostrado a través de la fauna reco- lectada en la estación 320 efectuada por el Challenger frente a la desembocadura del mencionado rio. Realmente no se conoce bien la fauna briozoológica existente desde Rio Grande do Sul hasta alrede- dor de los 40°S en la costa argentina. Desde la desembocadura del Rio de La Plata — muy aproximá- damente — hasta el Cabo de Hornos y desde ahi hasta los 40°S un poco al norte de Chiloé en la costa chilena aparace la briozoofauna magallânica integrada por unas 200 especies. Esta fauna se halla igualmente en las Malvinas y se prolonga hasta el Archipiélago de Kérguelen en el limite del océano Indico con la convergencia an- tártica. (Moyano, 1980.) TABLA I Faunas de Bryozoa de Centro y Sudamérica. BRYOZOA DE CENTRO Y SUDAMERICA 369 La briozoofauna de Chile central y norte está parcialmente cono- cida a través de la tesis doctoral de Viviani (1969), que ha sido par- cialemnte publicada (1977) y por los trabajos de Moyano, (1966, 1974, 1980). De esta fauna se conocen casi exclusivamente los elementos del intermareal o del infralitoral superior, con sólo algunas excepciones (Moyano, 1977), lo que hace que el número de 80 especies sea muy aproximado. Del archipiélago de Juan Fernández se conocen sólo 35 especies de acuerdo a los trabajos de Marcus (1921) y Moyano (1977). Casi todas las especies son litorales por lo que el número real debe ser mayor, puesto que no se ha investigado la isla de Más Afuera, no se ha muestreado más allá de los 280 m de profundidad y las muestras estudiadas han sido escasas. Desde el extremo norte de Chile hasta el Ecuador lo que se sabe es mínimo. Sólo algunos hallazgos esporádicos de Canu y Bassler (1930) y Osburn (1950-1953). La briozoofauna de las Galápagos está, sin embargo, bastante bien conocida, de la que Canu y Bassler (1930) dieron a conocer 53 especies obtenidas por el Albatross, buque de la uploads/Geographie/ bryozoa-en-portugues.pdf
Documents similaires










-
51
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Jul 31, 2022
- Catégorie Geography / Geogra...
- Langue French
- Taille du fichier 2.7601MB