UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2014-2015 Mª Carmen López Sáenz G

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2014-2015 Mª Carmen López Sáenz GRADO EN FILOSOFÍA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFÍA I CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2 1.- PLAN DE TRABAJO Una vez leída con detenimiento la guía I de esta asignatura, el alumno conocerá de primera mano sus objetivos principales y secundarios. En esta guía, que constituye la segunda parte de aquélla, se proponen una serie de actividades pautadas temporalmente que el estudiante, en función de sus disposiciones y expectativas, podrá realizar a lo largo del primer cuatrimestre en el que se desarrolla esta asignatura. Dicha secuencia responde a los distintos bloques temáticos de los que consta y puede ayudar a la planificación del trabajo con vistas a alcanzar los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias descritas en la guía I. Los cuatro grandes temas de los que consta la asignatura se distribuyen, en principio, fácilmente a lo largo del cuatrimestre pudiendo estudiarse un tema cada mes desde Octubre hasta finales de Enero o principios de Febrero, cuando se realizan las pruebas presenciales en los distintos Centros Asociados de la UNED. El primero de los mismos es el más breve, teniendo en cuenta que, en ocasiones, la matrícula del alumno se retrasa unos días con respecto al comienzo del curso académico. Los siguientes, por el contrario, incluyen diversos autores y subtemas esenciales para el logro de los resultados descritos, por lo que su estudio no deberá demorarse y tendrá que hacerse con el detenimiento que exige siempre el pensar. Sin duda, el libro básico de la asignatura facilitará esta tarea, ya que reúne fragmentos centrales de los textos filosóficos más representativos, los introduce y enmarca en las filosofías actuales y en la producción filosófica de los autores a los que pertenecen. Con su ayuda, se debaten, asimismo, los problemas filosóficos contemporáneos cardinales para comprender reflexivamente la situación en la que vivimos y la recepción crítica de los mismos por parte de sus continuadores e incluso de sus detractores. Esta es una de las razones del subtítulo de la obra básica para la preparación de esta asignatura: “en-clave fenomenológica”. Tanto en él, como en la guía I se encontrará más información al respecto. Así pues, las actividades con carácter obligatorio en esta asignatura son: -La lectura comprensiva del libro básico, en el que se exponen los bloques temáticos de esta asignatura. -La realización de la prueba presencial en la que ser dará cuenta de los resultados y las competencias adquiridas. Para facilitar su aprendizaje de la materia, es muy recomendable que el alumno realice las siguientes actividades voluntarias: -Elaboración, para su estudio y según sus necesidades, de resúmenes de los temas, anotaciones terminológicas haciendo uso de los glosarios que puede encontrar en el libro básico al final de cada uno de los apartadps, etc. -Ampliación del contenido de determinados temas para su profundización o mejor comprensión mediante la lectura de ciertas obras pertenecientes a la bibliografía recomendada, incluida al final de cada tema en el libro básico de esta asignatura. -Evaluación continua a cargo de los profesores tutores de la UNED, mediante la realización de comentarios que deberán seleccionar conjuntamente de entre los textos incluidos en el mismo. -Prácticas de comentarios de dichos fragmentos en las tutorías, ya sean estas presenciales, ya en sesiones tutoriales en tiempo real y/o disponibles en el repositorio. Mª Carmen López Sáenz UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3 Ofrecemos a continuación un cronograma de Corrientes actuales de la Filosofía I, asignatura obligatoria de 5 ECTS, equivalentes a 125 horas de dedicación. Insistimos en la importancia de que el alumno planifique su tiempo desde el comienzo del curso de acuerdo con las 14 semanas efectivas de trabajo a lo largo de las cuales se desarrolla esta asignatura. Bloques temáticos Actividades Horas Total Horas Sem ana I.Bergson Lectura de la introducción (capítulo 1) y estudio del capítulo 2 del libro básico (lectura detenida, consultas glosarios, resúmenes si procede, elaboración de apuntes y anotaciones aclaratorias con ampliaciones y contextualización de los fragmentos en la obra, y mediante el uso de la bibliografía recomendada, comentarios de textos del tema I) y consulta de dudas de contenido en el foro. 5 25 4ª II.Fenomenología y fenomenologías de la existencia: Husserl, Lévinas, Merleau-Ponty, Sartre, Patočka, Heidegger. Estudio del capítulo 3 (lectura detenida, consultas glosarios, resúmenes si procede, elaboración de apuntes y anotaciones aclaratorias con ampliaciones, mediante el uso de la bibliografía recomendada, comentarios de textos del tema II) y consulta de dudas de contenido en el foro. 5 25 8ª III.Hermenéutica Filosófica: Gadamer, Ricoeur. Estudio del capítulo 4 del libro (lectura detenida, consultas glosarios, resúmenes si procede, elaboración de apuntes y anotaciones aclaratorias con ampliaciones, mediante el uso de la bibliografía recomendada, comentarios de textos del tema III) y consulta de dudas de contenido en el foro. 5 25 12ª IV.La Escuela de Frankfurt. Marcuse, Habermas. Estudio del capítulo 5 (lectura detenida, consultas glosarios, resúmenes si procede, elaboración de apuntes y anotaciones aclaratorias con ampliaciones, mediante el uso de la bibliografía recomendada, comentarios de textos del tema IV) y consulta de dudas de contenido en el foro. 5 25 16ª Repaso y preparación del examen 25 16ª TOTAL 125 CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4 2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 2.1 Orientaciones generales Como se hace constar en la guía I de esta asignatura, existe un texto básico para ella, cuya autora es la misma que la de esta guía de estudio y que ha sido editado por la editorial Dykinson en colaboración con la UNED, en el que se desarrollan ampliamente los contenidos de esta materia. Al final de cada uno de los temas de la misma se ofrece una bibliografía recomendada mediante la cual es posible ampliar y desplegar otros aspectos de la temática, clarificar términos empleados, realizar búsquedas más precisas de cara a futuras investigaciones y contextualizar los fragmentos seleccionados. El alumno puede proceder según el cronograma señalado, realizando la lectura tema por tema de este libro básico que incluye todos los contenidos del programa y recurriendo, en su caso, a la bibliografía recomendada al final de cada uno de ellos, o bien puede realizar una primera lectura del conjunto para incidir después en los textos y temas que le ofrezcan mayor dificultad. De un modo o de otro debe seguir las pautas de esta guía y recordar que la historia de la filosofía contemporánea es la cima de los conocimientos desarrollados a lo largo del Grado en Filosofía que finaliza este curso y que esto implica una riqueza acumulativa con el consiguiente incremento de las exigencias de aprendizaje y esto no sólo en lo que respecta a los conocimientos, sino también en lo referente a las competencias y resultados esperados. Recordemos que la historia de la filosofía requiere un aprendizaje relacional en el que cada nueva etapa presupone la consolidación del conocimiento de la precedente para ser capaz de comprender y explicar cómo determinada filosofía responde a los interrogantes que le son planteados desde su irrepetible situación. El discernimiento de los enclaves de las Corrientes actuales de la Filosofía no sólo es la cima de este conocimiento histórico articular, sino que prepara, además, la comprensión de las venideras, ya sean éstas seguidoras entusiastas, críticas disidentes, derivas …, pero siempre gestadas en una formación llena de influencias selectiva y críticamente reactivadas por cada singularidad para dar respuestas a nuevos problemas y a innovadoras formas de presentación de los ya clásicos. De ahí que la lectura recomendada del texto básico de esta asignatura sea aquélla respetuosa que mantiene un mínimo distanciamiento de él, necesario para contrastar la confianza en que se encamina a una tesis con la que el lector se irá familiarizando. Ésta, no obstante, no será meramente pasiva, sino activa, desde el momento que exige una atención, una aprehensión, una dilucidación y, en suma, un recorrido paralelo al emprendido por la autora del texto. Enseguida se percatará el lector de que éste no es lineal, sino que realiza preguntas retrospectivas y anunciadoras de otras que se abrirán más adelante, estableciendo continuas conexiones entre los temas y entre diversos aspectos de las filosofías, presentando textos emblemáticos de las mismas que se encadenan a contextos y a otros fragmentos que confirman la interpretación dada de los mismos abriendo nuevos interrogantes. Es deseable que el alumno vaya aislando y haciendo suyas las preguntas que la autora se plantea al hilo de la reflexión detenida sobre los textos seleccionados y vaya encontrando progresivamente las respuestas en el texto o los textos que continúa leyendo. Para ello, se recomienda formularlas por escrito, junto con las premisas que han llevado a ellas y que constituirán la base para expresar razonadamente sus propias conclusiones. Ésta podría ser la primera elaboración de unos apuntes para el estudio planificado de la materia. Al hilo de la misma, el alumno puede ir planteando, bien en el grupo de trabajo que ha constituido uploads/Geographie/ corrientes-i-guia-ii-pdf.pdf

  • 19
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager