128 Susana Romanos de Tiratel Directora del Instituto de Investigaciones Biblio

128 Susana Romanos de Tiratel Directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Directora de la revista Información, Cultura y Sociedad. Profesora Titular del Área de Recursos y Servicios de Información del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: sromanos@filo.uba.ar Graciela M. Giunti Licenciada en Bibliotecología y Documentación, Universidad de Buenos Aires. Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Miembro del Comité de Redacción de la revista Información, Cultura y Sociedad. Correo electrónico: inibi@filo.uba.ar Alejandro E. Parada Investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Secretario de Redacción de la revista Información, Cultura y Sociedad. Jefe de la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras. Correo electrónico: aparada@filo.uba.ar Las revistas argentinas de filología, literatura y lingüística: visibilidad en bases de datos internacionales Resumen El artículo proporciona una introducción al mundo de la publicación periódica y a su problemática así como una breve historia de las revistas literarias argentinas. Dentro del marco teórico provisto por Kereztesi respecto de las interrelaciones entre investigación y bibliografía, se expone la metodología y los procedimientos adoptados para determinar los indicadores de representatividad, de visibilidad y de vacancia de las revistas argentinas de Filología, Literatura y Lingüística en bases de datos internacionales y latinoamericanas pluridisciplinarias e internacionales unidisciplinarias. Finalmente, se discuten ciertos aspectos que se derivan del estudio realizado. Palabras clave Revistas argentinas; Filologia; Literatura; Lingüística; Indicadores de porcentaje y representatividad. Argentinean journals of philology, literature and linguistics: visibility in international databases Abstract The article introduces periodical publication and addresses the questions raised in connection with this format, as well as a brief history of literary journals in Argentina. Within Kereztesi’s framework of reference as regards the research/bibliography interface, the discussion focuses on the methods and procedures to determine indicators of representativity, visibility and vacancy of Argentinean journals in Philology, Linguistics and Literature. The research examines data available in both single- discipline and multidisciplinary international and Latin-American bases. Matters arising as a result of our study are discussed in our Conclusion. Keywords Argentinean journals; Philology; Literature; Linguistics; Indicators of percentage and representativity. INTRODUCCIÓN El mundo de la revista especializada involucra una serie de actores que se conjugan para hacerla posible: autores; editores científicos; evaluadores; publicadores privados o institucionales; bibliógrafos que controlan los contenidos a través de la indización/condensación, clasificación, etc. constituyendo bases de datos y generando servicios de acceso a los contenidos de las publicaciones periódicas; bibliotecólogos que seleccionan, adquieren, procesan, almacenan y conservan en sus colecciones los títulos y las bases de datos que permiten la recuperación de los artículos; y usuarios o consumidores de la producción científica. Las mismas personas pueden desempeñar roles distintos en diferentes momentos o simultáneamente. Por otra parte, la revista especializada ha sido caracterizada como un canal de comunicación formal, público y ordenado al que se le reconocen tres funciones básicas: registro oficial de la ciencia, medio para difundir información e institución social que confiere prestigio y recompensas (Romanos de Tiratel, 2000: 182- 83). Sin embargo, este canal de comunicación formal preferido, y en muchos casos excluyente, para comunicar los avances del conocimiento en todas las disciplinas no ha dejado de presentar conf lictos. A continuación se resumirán algunos de sus principales problemas. En primer término se ubica la proliferación de publicaciones periódicas causada por el incremento de las actividades de investigación y desarrollo, por el aumento del número de personas que publican, por la importancia acordada a la publicación como una medida de la estatura del científico por parte de sus pares y empleadores (síndrome del publish- or- perish), por la creciente especialización y compartimentación de las disciplinas, y por los desarrollos en la tecnología de impresión a alta velocidad; por otra parte, la proliferación no está dada sólo por la aparición de nuevos títulos sino también por su separación en varias secciones que, eventualmente, se vuelven revistas separadas. Ci. Inf., Brasília, v. 32, n. 3, p. 128-139, set./dez. 2003 129 Directamente relacionado con lo antedicho está el fenómeno de la dispersión de trabajos sobre un tema dado en un gran número de revistas. Los estudios de citas han establecido que, en cualquier tópico, una proporción sustancial de los artículos se concentran en un número relativamente pequeño de títulos, y que los restantes están dispersos en un gran número de revistas periféricas o ajenas al tema (Ley de dispersión de Bradford). En cierto grado, este fenómeno puede ser conveniente para promover la fertilización cruzada de ideas y los descubrimientos azarosos, pero sus desventajas son mayores que las ventajas. Los dos problemas, el de proliferación de revistas y el de dispersión de artículos envuelven a autores, bibliotecólogos, productores de servicios secundarios, y usuarios de la literat ura especializada. Otro aspecto a considerar es la demora en la publicación ocasionada por los procesos editoriales y evaluativos elaborados que, muchas veces, involucran revisiones amplias y repetidas del manuscrito; así, el tiempo que transcurre entre la remisión del primer manuscrito y su eventual aparición puede variar desde seis meses a dos años. Las demoras también pueden ser el resultado del envío del trabajo a varias periódicas hasta que se acepta y publica. Debido a la tardanza inherente al proceso de publicación en revistas, los investigadores recurren a una variedad de canales alternativos para difundir los resultados de su investigación: distribución de preimpresos por medios electrónicos, congresos y conferencias y, ocasionalmente, medios masivos. Una cuestión fundamental es la diversidad de roles – muchas veces incompatibles– que intenta desempeñar simultáneamente la revista científica, presentándose como un envoltorio muy general que ha tratado de ser demasiado para todo el mundo. Por ejemplo, el rol de registro de archivo necesita pasar – y esto consume tiempo – a través de los procesos de edición y arbitraje, así, se entra en colisión con el rol de actualización permanente que requiere una publicación rápida, lo cual puede inhibir la edición y la evaluación elaboradas. La caracterización unívoca de los títulos no es un problema menor dada la complejidad de algunos y la similitud o igualdad de otros en diferentes países. En parte, la solución ha sido proporcionada por el International Standard Serial Number (ISSN), código irrepetible e incompartible que, desde 1973, se le otorga a cada nueva revista o a una ya existente que ha tenido un cambio significativo en su título. El sistema funciona por medio de un centro internacional con sede en París que asigna bloques de códigos a los centros nacionales para que estos, a su vez, los otorguen a las revistas de sus respectivos países. El sistema se ha extendido con bastante rapidez y, actualmente, son los mismos editores quienes solicitan el ISSN al organismo nacional correspondiente. Por supuesto, dado que el sistema no es obligatorio, de hecho, siguen existiendo publicaciones especializadas sin ISSN, sencillamente, porque no se lo ha tramitado o porque cambian su título y no gestionan una nueva adjudicación del código. Además, y a pesar de los treinta años transcurridos desde su implantación, los servicios de indización y condensación no han adoptado una norma uniforme en cuanto a la obligatoriedad de su inclusión lo cual dificulta, en gran medida, la identificación de los títulos que analizan. Por último, pero no por eso de menor importancia, hay que mencionar los costos crecientes de las revistas especializadas, lo que se ha dado en llamar “journal crisis”. Han sentido el impacto tanto los editores científicos como los investigadores y los bibliotecólogos. Las instituciones de investigación intentan resolver esta situación de diversas maneras: transferir el presupuesto para libros a la compra de publicaciones periódicas (que no es la política más conveniente para las disciplinas de Humanidades), adquirir cooperativamente, participar en redes o consorcios para compartir recursos y, cuando es inevitable, cancelar suscripciones. Dentro de este cuadro hay que diferenciar entre los títulos producidos por la mayoría de las sociedades científicas y universidades que, relativamente, tienen un costo más bajo y una alta calidad y los publicados comercialmente que, en promedio, son alrededor de cuatro veces más caros (Frazier, 2000: 119). Esta apretadísima síntesis (Houghton, 1975; Day, 1976; Kronick, 1976; Piternick, 1989; Puccio, 1989; Licea de Arenas, 1994; Morris, 1998; Nisonger, 1998) tiene el propósito de fundamentar la complejidad del tema, la diversidad de enfoques y la variedad de intereses asociados con la revista especializada. De esta situación se deriva uno de los inconvenientes para procesar la bibliografía latinoamericana referida a la problemática que, a las cuestiones antes mencionadas, agrega otras propias de la región: falta de regularidad de las publicaciones periódicas atribuible a la escasez de fondos permanentes dedicados a su financiamiento, al amateurismo de los responsables de su concreción, a la carencia de políticas científicas claras y sostenidas en el tiempo, a fallas en la distribución y difusión de los títulos, etc.; presencia casi nula de títulos latinoamericanos en las bases de datos internacionales, sobre todo en las del Institute for Scientific Information; debate sobre el uso del idioma español uploads/Geographie/ las-revistas-argentinas-de-filologia-literatura-y-lingueistica-visibilidad-en-bases-de-datos-internacionales.pdf

  • 19
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager