HISTORIA 396 ISSN 0719-0719 E-ISSN 0719-7969 número especial special issue VOL
HISTORIA 396 ISSN 0719-0719 E-ISSN 0719-7969 número especial special issue VOL 12 - 2022 [103-132] Historia 369, Valparaíso, v.12, número especial / special issue, p. 103-132, sep. 2022 103 “Y LOS URGÍA MÁS QUE NADIE CLEÓN” (TH. 4.21.3): LA DEMAGOGÍA EN EL EPISODIO DE PILOS Mariana Franco San Román Universidad de Buenos Aires mariana.franco.7@gmail.com “ AND THEY WERE URGED TO THIS CHIEFLY BY CLEON” (TH. 4.21.3): DEMAGOGIA IN THE PYLOS’ EPISODE Resumen La obra tucidídea es uno de los primeros testimonios del campo léxico de la demagogía que conservamos y la crítica ha debatido incansablemente sobre cómo este debe ser entendido y traducido. ¿Se trata de palabras con una connotación negativa o simplemente pueden dar cuenta del liderazgo del pueblo? Dos son los pasajes en los que el historiador recurre a los vocablos a lo largo de su obra: el episodio del rechazo de las treguas por Pilos (Th. 4.21.3) y la muerte de Androcles a manos de los oligarcas del golpe del 411 a.n.e. (Th. 8.65.2). El presente artículo propone analizar de manera minuciosa el entorno verbal, o cotexto, del primer pasaje, que da cuenta de la intervención de Cleón. Dado que desde distintas perspectivas lingüísticas el sentido de las palabras opera en función del cotexto y del contexto de enunciación, nuestra hipótesis es que es posible rastrear una carga subjetiva negativa en la palabra demagogós puesto que establece relaciones con los otros vocablos del pasaje para dar cuenta del accionar del hijo de Cleeneto. En este sentido, el lexema parece estar íntimamente asociado a un objeto de persuasión -el plêthos/dêmos- y a una actitud insistente e inmoderada en defensa de los valores democráticos. Palabras clave: demagogós, Cleón, Sentido, Subjetividad, dêmos. 104 / H I S T O R I A 3 9 6 Historia 369, Valparaíso, v.12, número especial / special issue, p. 103-132, sep. 2022 INTRODUCCIÓN “Le rôle du chef consiste à corriger de telles impulsions” . de Romilly1. “Leaders cannot be understood in abstraction from those whom they lead…” . Nichols2. “The rhetorical practice of post-Periclean leaders was for Thucy dides a key symptom of serious political problems” . Ober3. 1 Romilly, Jacqueline de. Problèmes de la démocratie grecque. Paris, Hermann, 1975. p. 31. 2 Nichols, Mary P . “Leaders and leadership in Thucydides’ History”. Balot, Ryan; Forsdyke, Sara y Foster, Edith (eds.). The Oxford Handbook of Thucydides. New York, Oxford University Press, 2017 , p. 471. 3 Ober, Josiah. Political dissent in democratic Athens: intellectual critics of popular rule. Princeton, Princeton University Press, 1998, p. 94. Abstract Thucydides’ Histories are one of the first testimonies of demagogia’s lexical field and, actually, the specialists have vigorously debated what its meaning is and how it should be translated. Do these words have a pejorative connotation or are they simple referring to the leadership of the people? There are two passages where the historian uses these lexemes in his work: the Athenians’ rejection of the Spartan truce (Th. 4.21.3) and Androcles’ assassination by the oligarchs in 411 B.C.E. (Th. 8.65.2). This article aims to analyse thoroughly the verbal surrounding, or cotext, of the first passage, which describes Cleon’s intervention. Given that different linguistic perspectives consider that the sense of each word depends on the cotext and enunciation context, the hypothesis is that it is possible to recognise a derogatory connotation in the word demagogos since it establishes a link with other lexemes in the passage in order to describe Cleon’s attitude. Thus, the term seems to be intimately connected to who is persuaded -the plethos/ demos- and a persistent and immoderate attitude in defence of democratic values. Keywords: demagogos, Cleon, Sense, Subjectivity, demos 105 / Mariana Franco San Román “Y LOS URGÍA MÁS QUE NADIE CLEÓN” (TH. 4.21.3): LA DEMAGOGÍA EN EL EPISODIO DE PILOS Historia 369, Valparaíso, v.12, número especial / special issue, p. 103-132, sep. 2022 El campo léxico de la demagogía ha sido objeto de reflexión desde que Finley llamó la atención sobre los demagogos en su ensayo Athenian Demagogues4. Si bien afirma que no está interesado en la cuestión lexicográfica5, el historia dor sostiene que el lexema devino el modo más simple de identificar al mal líder que actuaba en beneficio propio. Asimismo, considera que la explicación de cómo un “líder del pueblo” deviene un “mal líder” (mis-leader) se funda en una explicación de la sociedad griega en sí y no en la filología6. Son las características de la politeía ateniense (su condición de democracia directa, la estrechez del espacio de la ciudad-Estado y el poder de decisión de la Asam blea) las que hicieron necesarios a los demagogos, ya no entendidos como los malos líderes, sino como líderes políticos que se dirigían al dêmos para reco mendar una u otra línea de acción. En consecuencia, los demagogos deben ser entendidos, según Finley, como “elementos estructurales” del sistema político ateniense7. 4 Una versión anterior de lo publicado aquí fue presentada en el Simposio Internacional de Estudios Griegos “Jorge González Förster”: “Tucídides: Historia y Pensamiento Político” , realizado los días 13 y 14 de septiembre de 2021 en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Quisiera expresar mi agradecimiento a la Fondation Hardt (Vandoeuvres, Suiza) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, cuya generosidad me dio la oportunidad de realizar la investigación de la cual es fruto el presente artículo. Asimismo, me gustaría dar las gracias a mis directores, el Dr. Emiliano J. Buis y la Dra. María Alejandra Vitale por la guía y el apoyo ofrecidos durante mi doctorado. En tercer lugar, agradezco al Dr. Paulo Donoso Johnson por haberme invitado a participar del Simposio y del presente Número Especial. Por último, desearía manifestar mi gratitud a los revisores que me hicieron llegar sus invaluables consejos me ayudaron a mejorar mi trabajo. Las falencias que puedan encontrarse me pertenecen, pues, exclusivamente. Las traducciones de los textos originales en griego y lenguas modernas son propias. 5 Finley, Moses. “The athenian demagogues” . Finley, Moses. Democracy Ancient and Modern. New Brunswick/London, Rutgers University Press, 1988 [1985], p. 42. 6 Ibid., p. 45. 7 Ibid., p. 69. Esta perspectiva es retomada por la entrada que Hornblower escribió para la última edición del Oxford Classical Dictionary, lo cual muestra que ha sido ampliamente aceptada. Hornblower, Simon y Spawforth, Antony (eds.). The Oxford Classical Dictionary. Oxford, Oxford University Press, 2012, 2 Vols. s.v. La entrada puede funcionar como un “medidor” del estado de la cuestión de este asunto pues la selección bibliográfica muestra la falta de una verdadera discusión sobre el tema. Por otro lado, Rhodes resalta que las dos primeras ediciones del Oxford Classical Dictionary, presentaban una actitud dispar con los políticos: mientras que Pericles era un “estadista” (“statesman”) y Cleón, Alcibíades y Cleofonte eran “políticos” (“politicians”), Hipérbolo era descripto como “demagogo” (“demagogue”). Rhodes, Peter. “Demagogues and Demos in Athens” . Polis, Nº33, 2016, pp. 243-264, p. 244. Esto ha sido corregido en la edición del 2012. La mencionada actitud ha intentado ser subsanada en algún punto por Mann, Christian. Die demagogen und dasv. Berlin, De Gruyter, 2007; y Goušchin, Valerij. “ Aristocracy in democratic Athens: Deformation and/or aadaptation” . Goušchin, Valerij y Rhodes, Peter (eds.). Deformations and crises of ancient civil communities. Stuttgart, Franz Steiner, 2015, pp. 47-61. 106 / H I S T O R I A 3 9 6 Historia 369, Valparaíso, v.12, número especial / special issue, p. 103-132, sep. 2022 Sin embargo, los críticos que siguieron a Finley sí analizaron -al menos some ramente- los lexemas y pueden distinguirse varias posturas: la mayoría coin cide en que estos vocablos en su origen eran “neutros”8; unos pocos ven un sentido negativo o al menos cierta valoración desde sus orígenes;9 algunos otros ven que la connotación peyorativa del término probablemente se deba a Aristóteles (cf. Pol. 1292a4-38), aunque parecen tomar una posición ambigua al respecto de los testimonios anteriores10; mientras que un último grupo plantea la posibilidad de una coexistencia de distintos sentidos11. La obra tucidídea es uno de los primeros testimonios del campo léxico de la demagogía que conservamos y, de hecho, la crítica ha debatido incansable mente sobre cómo este debe ser entendido y traducido12. ¿Se trata de palabras con una connotación negativa o simplemente pueden dar cuenta del liderazgo del pueblo? Dos son los pasajes en los que el historiador recurre a los voca blos a lo largo de su obra: el episodio del rechazo de las treguas por Pilos (Th. 8 Connor, Walter Robert. The new politicians of Fifth-Century Athens. Indianapolis/Cambridge, Hackett, 1992 [1971]; Canfora, Luciano. Demagogia. Palermo, Sederio Editore, 1994; Ste. Croix, Geoffrey E.M. de. “The political outlook of Aristophanes” . Segal, Erich (ed.). Oxford readings in Aristophanes. Oxford/New York, Oxford University Press, 1996 [1972], pp. 42-64; Lane, Melissa. “The origins of the statesman-demagogue distinction in and after Ancient Athens” . Journal of the History of Ideas, Vol. 73, Nº2, 2012, pp. 179-200; Hornblower y Spawforth, The Oxford Classical Dictionary, s.v.; Pazé, Valentina. “La demagogia, ayer y hoy” . Andamios, Vol. uploads/Litterature/ 2022-y-los-urgia-mas-que-nadie-cleon.pdf
Documents similaires










-
23
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Sep 04, 2021
- Catégorie Literature / Litté...
- Langue French
- Taille du fichier 0.3800MB