SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN MARRUECOS: ÁRABE MARROQUÍ, BEREBER, ÁRABE ESTÁNDAR, LE

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN MARRUECOS: ÁRABE MARROQUÍ, BEREBER, ÁRABE ESTÁNDAR, LENGUAS EUROPEAS , * Francisco MOSCOSO GARCIA Rabat BIBLID [1133-8571] 10 (2002-2003) 167-186 Resumen: Exposición de las lenguas y los dialectos que se han hablado y se hablan actualmente en Marruecos, haciendo especial hincapié en los dialectos árabes y en la arabización de este país desde la llegada de los árabes hasta nuestros días. Palabras clave: Dialectología árabe. Árabe maiToquí. Bereber. Árabe estándar o moderno. Francés. Inglés. Español. Marruecos. Abstract: Exposition of the languages and dialects spoken in other periods and actually in Morocco, specially the Arabic dialects and the A.rabisation in this country since the an·ival of the Arabs till toda y. Key words: A.rabic Dialectology. Moroccan Arabic. Berber. Standard or Modem Arabic. French. English. Spanish. Morocco. * Becario postdoctoral del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mohammed V - Agdal de Rabat. E-mail: francisco.moscoso@uca.es AM, 10 (2002-2003) 167-186 168 FRANCISCO MOSCOSO GARCÍA O. Introducción La situación lingüística de Marruecos puede parecer bastante compleja para cualquier persona que haya creído hasta el momento, como es el caso de muchos españoles, que en el país vecino sólo se habla una lengua, el árabe, con un mismo registro utilizado por todos los ciudadanos árabes del mundo, tanto para hablar como para escribir. Pero ésta, tal como iremos exponiendo a continuación, no es la realidad. En el país vecino, conviven lenguas y dialectos que reflejan la gran riqueza lingüística y cultural que ha ido forjándose a lo largo de muchos siglos. Fenicios, latinos, griegos, vándalos, bereberes, árabes, españoles, franceses, ingleses, judíos, cristianos, musulmanes. Todos han pasado, han vivido o siguen viviendo en la actualidad en sus costas, sus llanuras, sus montañas, su desierto. Cada pueblo ha ido dejando su impronta a través de su lengua entre otras manifestaciones. Desde finales del siglo VII, las tropas árabes-musulmanas, venidas de la Península Arábiga, van islamizando y arabizando el país, aunque no totalmente. Los habitantes autóctonos de Marruecos hablaban el bereber, o al menos algunas de sus variantes ya que no sabemos cuándo se habló un hipotético protobereber. Esta lengua, en alguna de sus formas, se sigue hablando en Marruecos todavía. Es la lengua materna del treinta y cinco por ciento de los marroquíes. Un ejemplo de convivencia y de enriquecimiento entre lenguas ha sido el que han protagonizado el bereber y el árabe hablado, dando como resultado una gran influencia mutua entre ellas a todos los niveles: fonético, morfológico y sintáctico. A continuación, daremos una visión general de cuál es esta situación lingüística que vive Marruecos en la actualidad. Para ello, es imprescindible adentrarse en la Historia con el fin de comprender mejor el momento actual. Hoy en día se hablan en Marruecos innumerables lenguas y dialectos. En primer lugar tenemos el árabe dialectal, la lengua materna de la mayor parte de los marroquíes, aunque en realidad deberíamos hablar de diferentes dialectos. La distinción entre lengua y dialecto es muchas veces una conveniencia política. Es indudable que los dialectos, por sus peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas, son auténticas lenguas. Actualmente hay una especie de coiné que se está imponiendo al resto del país y cuya base es el dialecto hablado en Casablanca y Rabat, las capitales, una comercial y la otra política, de AM, lO (2002-2003) 167-186 SITUACIÓN UNGÜÍSTICA EN MARRUECOS 169 Marruecos. En segundo lugar tenemos el bereber en sus tres variantes: tarifzt, tamazight y tache/hit. En tercer lugar el árabe clásico y el árabe modemo o estándar, la lengua que se utiliza en la educación, la cultura y en los medios de comunicación. Y fmalmente, se encuentran el francés, el español y el inglés. En cuanto al árabe, es importante destacar además como registro el árabe modemo marroquí (Youssi: 1992), lo cual nos lleva a hablar de «cuadriglosia». Esta última variante, de la que habría que hablar con más profundidad y a la que dedicaré un próximo artículo, es aquella que utilizan los intelectuales o aquellas personas con un cierto nivel de escolarización. Se trata, como dice Ennaji (2001, 51) de <<Une variété prestigieuse assez élevée par rapport a 1 'ara be dialectal et fortement influencée par le lexique et les expressions de l'arabe standard» (una variedad prestigiosa bastante elevada con respecto al árabe dialectal y fuertemente influenciada por el léxico y las expresiones del árabe estándar). Así pues, en esta exposición sólo abordaré los tres registros del árabe a los que he hecho referencia en el párrafo anterior, es decir, el árabe clásico, el árabe estándar y el árabe dialectal. l. Situación lingüística antes de la llegada de los árabes La lengua que se hablaba en Marruecos, y en el norte de África, antes de la llegada de los árabes era el bereber, la lengua matema de la población autóctona. Los ancestros de los bereberes eran llamados «libios» por los griegos. De ahí viene el nombre de la actual Libia. Para éstos, el mundo de los libios, que poblaban todo el norte de África, terminaba allí donde empezaba el de los negros, a los que llamaban «etíopes» (aethiops "piel oscura"). De esta palabra procede el nombre de Etiopía (Lugan: 2001, 19). Hay muy pocos datos que arrojen luz sobre el estado en el que se encontraban las diferentes variantes del bereber en este período de la Historia. Se han encontrado inscripciones en Libia, en Túnez y Argelia en la antigua escritura de estos pueblos pero no se pueden leer, o se han dado interpretaciones, ya que no se ha descubierto hasta el día de hoy una «piedra roseta» tal como ocmTió en Egipto con las inscripciones faraónicas. La ocupación por parte de los romanos se llevó a cabo en las costas, las llanuras y las colinas del norte de África. Los bereberes se asociaron directa o indirectamente a ellos. En Marruecos, se asentaron en ciudades y puertos desde AM, lO (2002-2003) 167-186 170 FRANCISCO MOSCOSO GARCÍA Tánger a Salé, incluso hasta Essauira y en la región de Taza. En esta última zona hay un corredor natural que separa el Atlas del Rif y que era estratégico para el paso de caravanas comerciales (Lugan: 2001, 19-40). La Mauritania Tingitana (<Tánger), la región más occidental del Magreb, fue ocupada por los romanos para evitar, probablemente, que el pueblo autóctono pudiera entrar en la Península Ibérica. El latín, o mejor dicho, el bajo latín o el romance, también se hablaba en el nmie de Marruecos, en Tánger o Volúbilis, pero no hay muchos restos de esta lengua en estas ciudades durante los siglos VI y VII, justo antes de la conquista árabe. Las ruinas de Volúbilis aún se conservan. En ellas se han encontrado tumbas con inscripciones en latín, lo cual es la prueba más evidente de que el bajo latín o el romance se hablaba en la ciudad. Cuando los árabes llegaron a MmTUecos, la población romana había sido ya reemplazada por la bizantina, aunque éstos en realidad son los herederos directos de aquéllos, e incluso por algunos griegos, y parece ser, en contra de lo que se pensaba, que esta ciudad estaba en plena expansión, a pesar de que en época del Imperio romano sus habitantes se habían retirado a la costa atlántica siguiendo otra política. La presencia romana, y posteriormente bizantina, había sido menos intensa en la Mauritania tingitana que en Argelia o Cartago, en la actual Túnez. Sin embargo, la herencia romana perduró mucho más tiempo en Marruecos que en aquellos dos últimos países. En el árabe dialectal hay algunos restos del romance que se hablaba en las ciudades. Por ejemplo, un plural -es que encontramos en los dialectos árabes de la región de Y ebala en topónimos, gentilicios y algunas voces como fwznes "niños pequeños" (Colín: 1926, 65-68; 1927: 99-1 00). El sustrato romance en árabe dialectal marroquí, especialmente en el nmie, plantea siempre la duda de si procede del árabe andalusí, lengua en la que sí es evidente, o de la época de formación del árabe marroquí ya que la voz o el morfema existirían en el norte de África. Mucho más evidente es el sustrato romance en el bereber ya que esta lengua convivió, al menos en las ciudades, durante varios siglos con aquélla. Algunos ejemplos de préstamos del romance al bereber (en rifeño) son: artu "huerto" (< lat. hortus), afellus "polluelo" (< lat. pullus), asnus "burro" (< lat. asnus). Hay voces que han pasado del romance al bereber y de esta lengua al árabe dialectal marroquí. Es el caso de afellus que se dice en esta lengua fellus, eliminando el morfema a- AM, 10 (2002-2003) 167-186 SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN MARRUECOS 171 bereber que indica que nos encontramos ante una palabra de género masculino (Tilmatine et al.: 1998). 2. La arabización después de la conquista Con la llegada de las primeras tropas árabes, venidas principalmente de Arabia central y del sur, la actual Y emen, las cuales habían pasado primero por Cairuán, en la actual Túnez, la población autóctona se va arabizando poco a poco. Los primeros árabes que uploads/Litterature/ situacion-lingueistica-en-marruecos.pdf

  • 16
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager