UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA UCA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS FILOSOFÍA DEL DE

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA UCA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS FILOSOFÍA DEL DERECHO LA EPIQUEYA Grupo #9: Elfried Elizabeth Bendless Espinoza Kevin Giovanni Rodríguez Rodríguez Andrea Samanta Téllez Castillo Docente: Lic. Pablo Antonio Úbeda Managua, 27 de julio de 2016 1 Índice Objetivos ........................................................................................................................................ 2 Objetivo general ........................................................................................................................ 2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 2 Introducción .................................................................................................................................. 3 1. Concepto ................................................................................................................................ 4 2. Desarrollo histórico de la Epiqueya como movimiento filosófico .............................. 5 La Epiqueya en la filosofía griega ......................................................................................... 5  La escuela jónia ............................................................................................................... 6  La escuela pitagórica ...................................................................................................... 7  La escuela eleática.......................................................................................................... 7  Los sofistas ...................................................................................................................... 7  Sócrates ........................................................................................................................... 8  Platón y Aristóteles.......................................................................................................... 8 La epiqueya en la escuela escolástica ............................................................................... 10 3. Interpretación y Epiqueya ................................................................................................. 13 4. La Epiqueya y el Derecho Natural ................................................................................... 15 5. Reflexión Moderna .............................................................................................................. 17 Corolario....................................................................................................................................... 20 Referencias Bibliográficas........................................................................................................ 22 2 Objetivos Objetivo general a) Explicar el proceso evolutivo de la Epiqueya como movimiento filosófico para realizar su estudio. Objetivos específicos b) Analizar los principales aportes de los exponentes al movimiento filosófico de la Epiqueya para demostrar su importancia en la reflexión moderna. c) Analizar la relación entre la Epiqueya y el Derecho Natural a fin de explicar los conceptos de la ley, justicia y equidad. d) Comparar las diversas teorías filosóficas frente al concepto de Epiqueya, desde las clásicas hasta las modernas. 3 Introducción Desde que el ser humano evolucionó del Neanderthal al homo sapiens, ha tenido siempre una noción de lo que debería ser y cómo este deber ser es contrastado con la realidad material de la vida. Con el transcurso de los siglos y la maximización de los procesos filosóficos que se llevaban a cabo en las mentes de los primeros filósofos, se fue así mismo creando un sistema de normas que más o menos tenían que procurar que la colectividad estuviera de acuerdo en que dichas normas tenían un sentido justo, o equitativo. La presente investigación no busca escudriñar en otras corrientes filosóficas más que en las desarrolladas en Grecia y en Europa, dejando por un lado la filosofía oriental. En este sentido, los filósofos griegos son los que desde antaño empezaron a idear postulados y teorías que estaban encaminadas a dar solución a los problemas que la aplicación inexorable de una ley podría traer, específicamente cuando la ley procuraba justicia, pero que su cumplimiento acarrearía algo alejado de ese fin primordial. La epiqueya nace en siglos tempraneros de la antigua Grecia, con filósofos como Platón, Sócrates y Aristóteles, sin dejar por fuera a otros grandes pensadores de la época como Anaximandro o Heráclito. Estos maestros meditaron mucho sobre lo que es la justicia en sí, y aunque ninguno fue capaz de confeccionar un concepto que a día de hoy sea aceptado de manera unánime por la colectividad de filósofos, juristas y demás pensadores, sí alcanzaron lo suficiente como para determinar qué cosa no sería justicia. Luego de los primeros pensadores, llegaron los de la edad media, como Alberto Magno, Agustín de Aquino o Francisco de Vitoria, quienes retomaron lo dicho y escrito por los griegos, y le dieron también una interpretación, a la vez que realizaron aportes interesantes para consensuar un concepto de epiqueya más moderno, más acorde a la realidad de su época, y que varios cientos de años después, sigue siendo completamente aplicable. Por eso y más, este trabajo escrito procura presentar al lector con los conceptos necesarios para entienda el comportamiento de la epiqueya, a fin de que los futuros 4 jueces, abogados y juristas en general, procuren una “justicia justa”, sin ignorar las leyes, pero defendiendo la equidad con ética y raciocinio lógico. 1. Concepto La Epiqueya es una actitud del hombre, que se siente dispensado del cumplimiento literal de la ley, para ser fiel a su sentido profundo (Alcázar, 1991). Alcázar (1991) define a la Epiqueya como la <<interpretación moderada y prudente de la ley, en contra de su sentido literal, pero siguiendo la mente del legislador, según las circunstancias de tiempo, lugar y persona>>. Entendiéndose que no puede aplicarse a todas las leyes, sólo a las humanas. La etimología de la palabra Epiqueya es difícil (L. Meyer, 1901, p23), significa, en primer lugar, lo que es justo, conveniente, habitual; entendemos esto como sinónimo de equidad. Luego se pasó después a designar lo que es mesurado, comedido, suave, condescendiente. Se manifiesta sobre todo en los que tienen el poder; entendiéndose en este sentido la falta de uso de la fuerza de la norma, para adaptarlo a lo convenido justamente. Por lo demás, a lo largo de la historia, se ha usado esta palabra con diversos sentidos, como veremos. Alcázar (1991) expresa que epiqueya y equidad tienen el mismo origen etimológico, pero los dos vocablos, aunque parecidos, tienen dos conceptos diferentes. La Epiqueya dice especial relación a la ciencia moral y al fuero interno; la equidad se refiere al campo del derecho positivo y al fuero externo, como una justicia superior, correctora del derecho existente y creadora de un derecho particular. Expresa que en el campo del Derecho y de la Moral, hay que mantener la distinción entre esos dos conceptos, aunque lo usual es que haya confusión. Desde la perspectiva kantiana, Immanuel nos dice que “… La equidad (objetivamente considerada) no es un título en cuya virtud se pueda compeler a otro al incumplimiento de un deber puramente moral (ser benévolo o benéfico). El que pide algo en nombre de este principio se funda en su derecho; solo que le faltan las condiciones que serían necesarias necesarias al juez para decidir cuánto se le 5 debe, y de qué manera se puede satisfacer su petición… el juez… carece de datos (data) para decidir lo que corresponde al demandante… Un criado, a quien a fin de año se paga un salario en moneda que ha perdido parte de su valor durante el mismo año, y que ya no le sirve para comprar lo que con la misma hubiera podido adquirir en la época en que celebró su contrato, no puede apelar a su derecho, para obtener, en lugar de la igualdad numérica y material, la igualdad de valor, a fin de ser recompensado por un trabajo, que él estimaba en más de lo que vale el salario que se le da; no puede recurrir más que a la equidad (divinidad muda, cuya voz no puede ser escuchada); pero, como en el contrato nada se ha estipulado sobre este particular, el juez no puede ajustar su sentencia a condiciones imprevistas y no determinadas…”. Ante esta situación, Kant propone que el lema (dictum) de la equidad es “…El derecho muy estricto es una injusticia muy grande (Summum jus summa injuria)…”. En conclusión, entendemos por Epiqueya, a la excepción que hace el hombre de usar la norma, para seguir su sentido común, para juzgar desde la moral de cada uno, desde la equidad y hacer justicia desde esa perspectiva; sin embargo, no significa que se dejará de usar la norma, pues esta, la epiqueya, se practica cuando se cree que la norma no es justa. La Epiqueya se ve desde dos puntos, desde el punto de vista humano, desde el fuero interno; desde el punto de vista del Derecho, fuero externo. 2. Desarrollo histórico de la Epiqueya como movimiento filosófico La Epiqueya en la filosofía griega Entre el 600 a.C. y el 200 d. C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. (“Breve historia de filosofía griega”, Proyecto filosofía en español, 2016). 6  La escuela jónia De esta escuela, los principales protagonistas son Tales de Mileto, nacido en Mileto, polis griega de la costa de Jonia (hoy en Turquía), se dice que nació entre 625/624 a.C. y murió entre 547/546 a.C. Fue filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. Se le conoce como el primer filósofo de occidente, por ser quien intentó la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo. Aristóteles le consideró uno de los “filósofos de la naturaleza”. Igualmente, Anaximandro de Mileto, fue discípulo de Tales, y se cree que nació en 610 a.C. y murió en 547 a.C.; se le atribuye sólo un libro, que es sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye también un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo. Considerada la primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o también llamada milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Se uploads/Philosophie/ trabajo-epiqueya-final.pdf

  • 33
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager