1. Fotografía 2. Nombre del link: http://filosofíaunach.... 3. Breve historial

1. Fotografía 2. Nombre del link: http://filosofíaunach.... 3. Breve historial de trabajos investigativos: a. Aproximación critica al pensamiento político de Karl Schmitt. b. El concepto de libertad según Hannah Arendt. c. La libertad según Pablo de Tarso y Hannah Arendt. d. Lo social y lo político: aportes y limites según Hannah Arendt, en el contexto de América Latina. e. ¿Qué es la Política? f. La cultura en el pueblo Mafa-Africa. g. Políticas de reconciliación (en elaboración). 4. Noticias: aun todavía no. 5. Contactos: Email: gnievesloja@yahoo.es / gnieves@unach.edu.ec / telef. 0983733911 6. Adjunto el perfil del proyecto de investigación. PERFIL DEL PROYECTO A. DATOS DEL POSTULANTE Datos personales Nombres Gerardo Miguel Nieves Loja Documento de Identidad 0101865392 Carrera Ciencias humanas - Filosofía Título de tercer nivel Filosofo Título de cuarto nivel PhD en Filosofía Teléfono 2610419 Celular 0983733911 Correo electrónico gnievesloja@yahoo.es Correo electrónico gnieves@unach.edu.ec Horas asignadas 30 Cargo asignado Profesor Investigador. B. DATOS DEL PROYECTO Tipología del proyecto Investigación Básica ☐ Investigación Aplicada ☒ Investigación experimental ☐ Desarrollo Tecnológico ☐ Ttítulo del proyecto El perdón como reconstrucción social, un análisis político y filosófico. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Duración del proyecto en meses 12 meses Objetivo /s del Plan Nacional del buen Vivir al que aporta el proyecto Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular ☐ Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad X Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población ☐ Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía ☐ Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad ☐ Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos ☐ Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global ☐ Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible ☐ Objetivo 9.Garantizar el trabajo digno en todas sus formas ☐ Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva ☐ Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica ☐ Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana ☐ Línea I+D+i del proyecto CIENCIAS; INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN; SERVICIOS Ciencias de la vida ☐ Ciencias Físicas ☐ Informática ☐ Ingeniería y profesiones afines ☐ Industria y producción ☐ Arquitectura y construcción ☐ Servicios personales ☐ Servicios de Transporte ☐ Protección del Medio Ambiente ☐ SALUD Y SERVICIOS SOCIALES Medicina ☐ Servicios Sociales ☐ EDUCACIÓN; HUMANIDADES Y ARTES Formación del personal docente y ciencias de la Educación ☐ Artes ☐ Humanidades X CIENCIAS SOCIALES; EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO Ciencias sociales y de comportamiento ☐ Periodismo e información ☐ Educación comercial y administración ☐ Derecho ☐ Línea Base o Diagnóstico Según el sociólogo Georg Simmel, el conflicto no es un accidente en la vida de la sociedad, esto significa que en todos los grupos humanos y sociedad existen desacuerdos que pueden transformarse en conflictos, y si estos no son tratados de modo eficiente, pueden transformarse en guerras. El odio, la indiferencia, la rivalidad, la polarización en campos sociales, políticos y religiosos; pueden ser solucionados con base a una teoría política y filosófica que reconcilie. No se trata simplemente de un acto protocolario, o de unas disculpas, sino una serie de etapas que abarcan todas las dimensiones de la existencia humana. Se tendrá también que pasar por la justicia, ya que perdonar no significa cerrar los ojos a las grandes inequidades y crímenes. En este el perdón tendrá que pasar por la justicia también. En la historia nacional e internacional se han dado grandes experiencias de perdón y reconciliación. En la provincia de Chimborazo, la fiesta del carnaval en los pueblos indígenas no solo es un ritual religioso – cultural, sino de una grande experiencia de perdón; en este mismo sentido podemos citar el perdón en el carnaval del pueblo Kamëntsa del sur de Colombia. Además en la zona de Guamote (Chimborazo) se dieron grandes experiencias de perdón y reconciliación respecto al reparto de las tierras. Estos pueblos tienen aún experiencias, que lejos de las experiencias griegas y de occidente han sabido resolver sus conflictos, y por ende vivir en paz. La Ética y la moral indígena tiene una vivencia de perdón y fiesta en su cultura heredada de sus antepasados. Las experiencias locales tenemos también que confrontarlas con grandes acontecimientos de perdón en el mundo, esto es la reconciliación y reconstrucción en África del sur, el rol de la Iglesia Católica en Guatemala, el caso Chiapas de México, las mesas redondas de Chile después de Pinochet. Todos estos grandes acontecimientos tenemos que iluminar, confrontar y argumentar con la teoría política de Hannah Arendt, Rousseau, Hegel, Derrida, Levinas, Littia Basset y sobretodo Paul Ricoeur. Se trata de grandes investigadores que hicieron una relectura de hechos históricos que ocasionaron grandes holocaustos y heridas profundas de los pueblos. Cobertura y Localización Nacional ☐ Zonas de Planificación ☐ Zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos) Zona 2 (Napo, Orellana y Pichincha) Zona 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua) Zona 4 (Manabí, Sto. Domingo de los Tsáchilas) Zona 5 (Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa Elena) Zona 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago) Zona 7 (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe) Zona 8 (Cantones Guayaquil, Samborondón, Durán) Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito) ☐ ☐ ☒ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Provincial ☒ Chimborazo Local ☒ Riobamba y Guamote Beneficiarios Este proyecto beneficiará a los programas de estudio existentes, podemos por ejemplo citar las cátedras de resolución de conflictos y ética, de modo que ya no tengamos que recurrir totalmente a reflexiones que vienen de Europa. Beneficiará también a los docentes que impartan la catedra de historia. A este grupo podemos considerarlos como beneficiarios directos. Serán beneficiados también los habitantes de las comunidades indígenas en donde aplicaremos unas encuestas, de modo que, luego de una sistematización y confrontación de reflexión universal, podamos socializar nuestra sabiduría ancestral. Pero no se trata simplemente de devolver lo que ellos nos entregaron a través de la información, sino que la enriqueceremos con reflexiones internacionales, esto debido a que nuestros pueblos deben también tener una lectura universal de los acontecimientos. A este grupo podemos considerarlos también como beneficiarios directos. Con este trabajo habrán también beneficiarios indirectos, es decir toda aquella persona que tendrá la oportunidad de leer nuestras reflexiones. Problematización La lucha por el poder o por la tierra, causa grandes conflictos, lo que no ayuda a una “ética del buen vivir”, de ahí la necesidad de una teoría político-filosófica sobre el perdón y la reconciliación, que ayude a los pueblos a reconstruir su historia y su cultura (Andrade, 2004:134.). La importancia de investigar primeramente nuestra realidad, ubicada de especial manera en pueblos indígenas de Chimborazo del Cantón Guamote, estas experiencias milenarias nos mostrará nuestra experiencia vital (Cf. VERA, 2007:29). Pero urge también en segundo lugar que esta lectura sea contrastada y enriquecida con experiencias latinoamericanas y globales (ABEL, 2010: 232; DERRIDA, 2000:43; KRISTEVA, 2013:84;RICOEUR, 2004:234). En tercer lugar, tampoco podemos desconocer o dejar de lado las reflexiones de humanistas que luego de los conflictos se hicieron las preguntas, a lo mejor parecidas a las nuestras, y buscaron respuestas para llevar a término caminos de reflexión y perdón (ARENDT, 2010:90, JASPERS, 2009:156). En síntesis, lo que buscamos es una teoría político-filosófica acerca del perdón, para poder crear espacios del “vivir bien” con y en estructuras justas y solidarias. Justificación Nos parece de una relevancia fundamental la experiencia del perdón en el ámbito de la historia local, nacional y mundial. Estas reflexiones ayudarán a los sistemas políticos de gobierno, como también a las culturas y pueblos de la patria. Frente a lo irreversible del avance de la historia, una política del perdón reconstruye las sociedades. Nuestras reflexiones van al corazón del individuo y de la sociedad, sus causas y las consecuencias terribles que pueden venir a los pueblos, si elegimos a Maquiavelo, Hobbes, Fichte. Solo la experiencia del perdón promueve el desarrollo de los pueblos. Nuestro trabajo es realizable, existen las fuentes primarias y secundarias, testimonios verbales como también trabajos investigativos al respecto realizados por grandes humanistas de la historia. Es posible la ejecución, no requiere grandes inversiones económicas, no afecta al medio ambiente. Objetivo general Elaborar una teoría política y filosófica, acerca del perdón, para la reconstrucción social. Objetivos Específicos 1. Tener un acercamiento teórico practica a experiencias ancestrales acerca de la reconciliación y el perdón. 2. Investigar algunas experiencias de perdón y reconciliación a nivel latinoamericano y mundial. Las más relevantes. 3. Realizar un trabajo de contrastación y relación de investigaciones acerca del perdón y reconciliación. 4. Elaborar una teoría político-filosófica que nos ayude al buen vivir en espacios sociales, políticos y culturales. Metodología a. Realizar un trabajo de búsqueda bibliográfica acerca de los temas propuestos. b. Elaboración uploads/Geographie/ phd-gerardo-nieves.pdf

  • 17
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager