See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://ww

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/257343262 Modelo de variación diacrónica: el verbo "andar" entre los siglos VIII y XIII Thesis · January 2008 DOI: 10.13140/RG.2.1.4616.7526 CITATION 1 READS 48 1 author: Ana Paz-Afonso Autonomous University of Barcelona 19 PUBLICATIONS 16 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Ana Paz-Afonso on 21 May 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. MODELO DE VARIACIÓN DIACRÓNICA: EL VERBO ANDAR ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIII ANA PAZ AFONSO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDO POR LA DRA. GLORIA CLAVERÍA NADAL MÁSTER EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA HISPÁNICA SEMINARIO DE FILOLOGÍA E INFORMÁTICA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA BELLATERRA, 2008 Modelo de variación diacrónica: el verbo andar entre los siglos VIII y XIII ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1 CAPÍTULO 1. EL ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA LENGUA Y EL CAMBIO LINGÜÍSTICO A LA LUZ DE LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA......................................................................3 CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DEL VERBO ANDAR..........................................................5 2.1. Origen y formación.............................................................................5 2.2. Caracterización sintáctico-semántica..................................................7 CAPÍTULO 3. OBTENCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL CORPUS...................................................11 CAPÍTULO 4. EL VERBO ANDAR EN LOS ORÍGENES DEL ESPAÑOL: SIGLOS VIII - XII...........13 4.1. Situación lingüística entre los siglos VIII y XII..................................13 4.2. El verbo andar como verbo pleno.......................................................14 4.2.1. Andar como verbo [- direccional]...............................................14 4.2.1.1. ‘Caminar’.........................................................................14 4.2.1.2. ‘Cabalgar’........................................................................17 4.2.1.3. ‘Circular’.........................................................................18 4.2.1.4. ‘Marcharse’.....................................................................19 4.2.1.5. ‘Actuar, obrar’.................................................................19 4.2.1.6. ‘Desarrollarse en el tiempo’............................................20 4.2.2. Andar como verbo [+ direccional]..............................................21 4.2.2.1. ‘Ir’...................................................................................22 4.3. El verbo andar como verbo de apoyo.................................................22 4.3.1. Andar + adjetivo / participio.......................................................23 4.3.2. Andar + gerundio........................................................................24 CAPÍTULO 5. EL VERBO ANDAR Y SU ETAPA DE EXPANSIÓN SEMÁNTICA: SIGLO XIII........25 5.1. El verbo andar como verbo pleno.......................................................25 5.1.1. Usos de andar como verbo intransitivo......................................26 5.1.1.1. Valor de movimiento.......................................................26 a) ‘Caminar dando pasos’...............................................26 b) ‘Ejecutar algo su función’...........................................27 c) ‘Ir’...............................................................................27 d) ‘Desplazarse’..............................................................28 5.1.1.2. Valor temporal.................................................................28 a) ‘Durar’........................................................................28 Modelo de variación diacrónica: el verbo andar entre los siglos VIII y XIII 5.1.1.3. Valor existencial..............................................................30 a) ‘Haber’.......................................................................30 b) ‘Vivir’ y ‘estar’..........................................................30 c) ‘Estar o encontrarse en calidad de alguien’................31 5.1.1.4. Valor de acción................................................................31 a) ‘Buscar’......................................................................31 b) ‘Atacar’......................................................................32 c) ‘Abandonar’...............................................................32 d) ‘Dedicarse a algo’......................................................32 5.1.1.5. Valor de actuación..........................................................33 a) ‘Actuar en arreglo o bajo el mando de algo o alguien’.......................................................................33 b) ‘No regirse por nada o nadie’.....................................34 c) ‘Manera de obrar’.......................................................34 d) ‘Hacer caso, seguir’....................................................35 e) ‘Fingir, intentar ser como alguien’.............................35 5.1.1.6. Valor de volición.............................................................35 a) ‘Pretender’..................................................................35 5.1.2. Usos de andar como verbo transitivo........................................36 5.1.2.1. ‘Recorrer’............................................................36 5.1.2.2. ‘Haber’................................................................36 5.1.2.3. ‘Mover las piezas de un tablero hacia otra posición............................................................................37 5.2. Andar como verbo de apoyo...............................................................37 5.2.1. ‘Hallarse en un determinado estado’..........................................37 5.2.2. ‘Hallarse en una determinada circunstancia’..............................38 5.2.3. ‘Realización de una acción en desarrollo’..................................39 CAPÍTULO 6. CONCLUSIÓN...............................................................................................40 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................42 ANEXO I: RELACIÓN DE FUENTES....................................................................................46 ANEXO II: EL CORPUS EN CIFRAS Y TIPOLOGÍA TEXTUAL.................................................50 Modelo de variación diacrónica: el verbo andar entre los siglos VIII y XIII INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, el estudio diacrónico de la lengua española se ha caracterizado por el análisis individual de unidades léxicas tratadas de manera independiente. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha adoptado una nueva perspectiva que entiende la lengua como una red de relaciones (Pascual y García Pérez 2007). Este enfoque fue concebido desde sus inicios desde un punto de vista lexicográfico, ya que surgió a raíz de la reflexión acerca de la metodología y los contenidos que debían aparecer en el Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española. El trabajo que aquí se presenta aprovecha esta perspectiva originariamente orientada hacia la lexicografía, adaptándola y aplicándola al análisis de un elemento lingüístico concreto. El objetivo primordial de este estudio es realizar una breve aproximación al comportamiento diacrónico del verbo andar a partir de un marco teórico cognitivista. Se trata de una unidad léxica vigente en la actualidad (Paz 2008) y que posee unas características tanto sintácticas como semánticas que han sido objeto de definición por parte de múltiples investigadores. Sin embargo, este trabajo, a diferencia de los anteriormente citados, no centra su atención en el análisis de su comportamiento actual, sino en su desarrollo, caracterización y sus repercusiones en el sistema lingüístico durante un periodo concreto. El eje cronológico ha sido acotado a dos etapas muy precisas de la evolución de andar: los orígenes del español (siglos VIII - XII) y la expansión semántica del verbo, que se produce durante el siglo XIII. Esta división se corresponde con la que establece García Pérez (2007) en la introducción a su estudio del verbo hacer, que ha sido tomado como modelo para la elaboración del presente trabajo. Sin duda, es el mejor ejemplo que se podía seguir para poner en práctica este nuevo enfoque relacional, propuesto como base metodológica del NDHLE por José Antonio Pascual y su colaborador Rafael García Pérez. El inicio de una investigación, por sucinta que ésta sea, de un verbo de las características de andar nunca es sencillo. Por ello es especialmente valioso poder disponer de una obra de referencia como la de García Pérez. La estructura de este trabajo se divide en tres partes fundamentales. En un primer bloque se encuentran los capítulos introductorios. El capítulo 1 resume, de manera general, las bases de la lingüística cognitiva, que constituirá el marco teórico de nuestro análisis. Seguidamente, en el capítulo 2 se realiza un breve repaso por las hipótesis más consolidadas acerca del origen del verbo andar y su evolución hasta el romance, así como 1 Modelo de variación diacrónica: el verbo andar entre los siglos VIII y XIII una pequeña descripción de sus características. En el capítulo 3 se expone la metodología seguida para elaborar y estudiar el corpus. El segundo bloque, formado por los capítulos 4 y 5, constituye el grueso de la investigación. Cada capítulo se encuentra dividido en dos apartados: uno dedicado al empleo del verbo con valor pleno y otro a su uso como verbo de apoyo. El último bloque corresponde al capítulo 6, la conclusión, en la que se muestran los resultados a los que ha dado lugar este estudio. Como se ha mencionado anteriormente, el estudio del verbo andar constituye un desafío. A medida que uno se adentra en el corpus y examina con atención los datos, se da cuenta de la enorme riqueza de esta unidad léxica, que exige un estudio mucho más extenso que el que en esta ocasión nos podemos permitir. A lo largo de la redacción de este trabajo, no ha sido fácil esquivar la tentación de profundizar en algún que otro aspecto. Sin embargo, la insuficiencia de espacio y la carencia de tiempo han limitado, a nuestro pesar, este sucinto, aunque creemos que provechoso, estudio sobre el verbo andar. Justificar y dar cuenta de su particular atractivo es uno más de los objetivos de la presente investigación. 2 Modelo de variación diacrónica: el verbo andar entre los siglos VIII y XIII CAPÍTULO 1: EL ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA LENGUA Y EL CAMBIO LINGÜÍSTICO A LA LUZ DE LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA El estudio de la historia de la lengua conlleva inevitablemente el tratamiento del cambio lingüístico y, para ello, es imprescindible entender ante todo en qué consiste y cuáles son los procesos que lo desencadenan. Coseriu (1978: 11) realiza una interesante reflexión sobre el concepto de cambio lingüístico: «el preguntarse por qué cambian las lenguas (como si no debieran cambiar) parece indicar una estaticidad natural perturbada». La concepción de la lengua como un sistema de comunicación inmutable tiene sus raíces en la lingüística saussureana, cuyas aportaciones tuvieron una gran repercusión durante el siglo XX. Para el estructuralismo, escuela surgida a partir de los preceptos del Curso de lingüística general de Saussure (1983), el cambio suponía una anomalía, por lo que era necesario determinar qué condicionaba la aparición de tales alteraciones. Sin embargo, postulados posteriores empezaron a considerar el cambio lingüístico como una característica inherente a toda lengua. Los hablantes, mediante el uso, generan modificaciones y se convierten así en artífices de la evolución lingüística. Así pues, el cambio lingüístico no debe concebirse como una desviación respecto a un hipotético estado de inmovilidad, sino como un proceso que forma parte del funcionamiento y el desarrollo natural de una lengua en tanto que vehículo de comunicación. Frecuentemente el cambio lingüístico ha sido descrito como un proceso compuesto por tres fases: la innovación, la difusión y el resultado final. La primera aportación en este sentido se encuentra en Labov (1996-2006), obra que tomaron como referencia otros autores como Lüdtke (1999). Éste último (1999: 50), propone que en una primera etapa los hablantes generan nuevas palabras, significados o cualquier otra variación de los usos lingüísticos habituales. El siguiente eslabón de la cadena es su difusión entre el resto de individuos. Finalmente, si los miembros de la comunidad aceptan los cambios, estos acaban por consolidarse en la lengua. Sin embargo, la cuestión clave es por qué se producen estas alteraciones. Según Blank (1999: 61-62), las causas iniciales son de dos tipos: las motivaciones que conducen al hablante a generar una innovación —la eficiencia comunicativa principalmente— y las del oyente para adoptarlas —la expresividad—. En concreto, las circunstancias que influyen en el hablante uploads/Litterature/ afonso-a-p-2008-modelo-de-variacion-diacronica-el-verbo-andar-entre-los-siglos-viii-y-xiii.pdf

  • 18
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager