#6 Le magazine des professeurs d’espagnol en clase Hoy P. 3 Zoom sur … Mujeres
#6 Le magazine des professeurs d’espagnol en clase Hoy P. 3 Zoom sur … Mujeres latinoamericanas … La Batalla de Flores P. 12-13 Le coin tice Créez des nuages de mots avec Wordart ! P. 4-7 Les Prêtes à l’emploi – lycée Día Internacional de la Lengua Materna P. 14-16 Les nouvelles initiatives pédagogiques en langues vivantes dossier © WavebreakmediaMicro / Adobestock.com P. 8-11 Les Prêtes à l’emploi – collège Los amantes de Teruel Responsables de projet : Florence Pitti et Vinciane Devaux Coordination éditoriale : Vinciane Devaux Conception graphique : Laurianne Lopez Iconographie et droits : Vinciane Devaux Mise en pages : La papaye verte Auteurs : Prêtes à l’emploi – lycée : Thomas Bailleul, professeur et formateur dans l’académie de Versailles Prêtes à l’emploi – collège : Delphine Rouchy, professeure au collège Roland-Vasseur, Vigny (95) Dossier : Joël Réard, inspecteur de l’Éducation nationale second degré en allemand-lettres, acadé- mie de Nancy-Metz Illustration : Fabrice Erre édito 78 rue de Turbigo 75003 Paris Tél. 01 46 33 85 59 www.emdl.fr Chères professeures, chers professeurs, Nous sommes très heureux de vous présenter ce sixième et avant-dernier numéro de Hoy en clase, le magazine entièrement consacré à l’enseignement de l’espagnol au collège et au lycée ! Dans cette nouvelle édition, vous retrou- verez : une rubrique Zoom sur pour tra- vailler sur deux dates importantes du monde hispanophone avec vos élèves ; les Prêtes à l’emploi, des fiches d’acti- vités pour le collège et le lycée en lien avec un thème dans l’air du temps ; un Coin TICE pour découvrir un site ou une application utile en cours d’espagnol et enfin un Dossier pédagogique, illustré par Fabrice Erre, professeur et illustra- teur de talent. Au programme de ce numéro : la Jour- née internationale de la langue mater- nelle, les amants de Teruel, le portrait de femmes latino-américaines célèbres, le Carnaval de Baranquilla et sa fameuse « Bataille de Fleurs », ou encore le site Wordart pour créer des nuages de mots. Quant au dossier, il est rédigé ce mois-ci par Joël Réard, inspecteur de l’Éducation nationale second degré en allemand-lettres (académie de Nan- cy-Metz), et concerne les nouvelles initiatives pédagogiques en langues vivantes. Quelles sont-elles ? Que per- mettent-elles de développer ou au contraire d’éviter ? Des sujets qui, nous l’espérons, seront source d’inspiration ! Des commentaires ? Des suggestions ? Des pratiques de classe à partager ? Nous serons heureux de vous lire à l’adresse suivante : espagnol@emdl.fr. Et si vous souhaitez en savoir plus sur nos collec- tions d’espagnol pour le collège (Repor- teros) ou le lycée (Pura vida), suivez les groupes du même nom sur Facebook ou bien notre page @emdlespagnol ! Vous y trouverez toutes les informations sur nos ouvrages, les vidéos des Live des pro(f)s, et bien d’autres choses encore ! Nous profitons de ces quelques lignes pour vous adresser nos meilleurs vœux de bonheur et de réussite pour l’année 2020. Très bonne lecture à toutes et à tous, L’équipe des Éditions Maison des Langues 2 # 6 en clase Hoy © Uros Ravbar / Dreamstime.com Mujeres latinoamericanas La Batalla de Flores Paulina Luisi Janicki (1875-1949) fue la primera mujer en Uruguay en obtener el título de bachiller y en ser ginecóloga. Luchó por los derechos de las mujeres. Fundó la revista Acción Femenina y lanzó campañas para prevenir la pro- stitución. Representó a Uruguay en la Sociedad de las Naciones. Creó un sindi- cato femenino. Elvia Carrillo Puerto (1878-1967) fue una líder feminista mexicana. Luchó por la alfabetización, la higiene femenina y el sufragio femenino. Participó en la cre- ación del Partido Socialista Obrero de Yucatán, que, en el poder en 1922, permi- tió votar a las mujeres de Yucatán. Llegó a ser diputada. Matilde Hidalgo de Prócel (1889-1974) fue la primera mujer médica de Ecuador y luchó por los derechos de la mujer. El Consejo de Estado le otorgó el derecho El Carnaval de Barranquilla (Colombia), que dura 4 días, empieza el 22 de febrero con la famosa Batalla de Flores. La reina del Carnaval preside el desfile, compu- Zoom sur esto de carrozas floridas y más de 140 comparsas, baila y tira flores al público. También la acompañan a pie príncipes y princesas, disfraces y máscaras tradici- PARA EL AULA Lycée – Espace privé et espace public Se les entregará a los alumnos las presenta- ciones hechas más arriba como complemento de la Unidad 10 de Pura vida 1re, y se les propondrá elegir a una de estas mujeres para hacer una presentación oral más detallada. Tendrán que explicar su importancia en relación con los avances sociales de la condición femenina de su país. © zakalinka / Adobestock.com PARA EL AULA Collège Se puede pedir a los alumnos que creen un cuestionario sobre este carnaval (programa, tradiciones, mú- sicas, bailes...). A continuación, pue- den investigar sobre los Carnavales de Oruro y de Santa Cruz de Tenerife, para organizar una exposición en el colegio utilizando tanto textos como ilustraciones (disfraces típicos, ins- trumentos...). a votar cuando protestó apoyándose en la Constitución. En 1941, fue la primera mujer elegida para un puesto de admi- nistradora pública. Eva Duarte de Perón (1919-1952) fue una actriz y líder política argentina que luchó por la igualdad de derechos ent- re hombres y mujeres y por el sufragio femenino, conseguido en 1947. Fundó el Partido Peronista Femenino, que llegó a ser la primera fuerza política femenina de Argentina. onales como la marimonda, la gigantona, el monocuco y el Cantinflas. Esta fiesta tiene sus orígenes en la Guerra de los Mil Días (1899-1902) entre Colombia y Panamá. Para celebrar el final de la guer- ra, el General Heriberto Vengoechea imaginó en 1903 una batalla de flores, que consistió en un juego entre dos gru- pos opuestos que se tiraban confetis y flores. 3 # 6 en clase Hoy ¡Empecemos! A. Observa y describe la foto. 1. En tu opinión, ¿Qué se celebra cada 21 de febrero? 2. ¿Qué lenguas originarias se hablan en América Latina? 3. ¿Crees que es necesario celebrar ese día? Justifica tu respuesta. Comprensión escrita Cómo WhatsApp puede ser clave para la preservación de lenguas en peligro de desaparecer En América Latina se hablan más de 560 lenguas distintas. 122 de ellas cuentan con menos de cien hablantes, lo cual quiere decir que se encuentran en peligro serio de desaparecer en un futuro sumamente1 cercano. En Bolivia (…) se han gestado2 proyectos de aprendizaje de lenguas originarias vía la aplicación que pueden terminar por marcar una pauta global. Elías Ajata vive en La Paz, Bolivia. Estudió lingüística en la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Se dedica a traducir audio y texto y diseña materiales en formato digital para que otras personas aprendan aymara, su lengua materna, a pesar de que3 habla y escribe español con precisión. Desde hace cinco años, administra también uno de los espacios más importantes para la difusión y preservación del aymara en línea: Aymar Yatiqaña. “Nos pusimos a reflexionar con algunos compañeros de universidad sobre la ausencia del aymara en internet y principalmente en redes sociales. Coincidimos en la idea de que se tenía que cambiar ese panorama y empezamos a publicar en redes sociales y blogs sin auspicio4 de alguna institución (…). Vimos que teníamos que enseñar nuestra lengua y cultura a quienes no hablan y enseñar escritura a los hermanos aymara hablantes. Así nació la idea de crear espa- cios bajo el nombre de Aymar Yatiqaña”, relata Elías. En Facebook, el fanpage de Aymar Yatiqaña cuenta con más de 60 mil likes: comparten videos, imágenes, infor- mación sobre eventos y memes5; es un espacio de esparcimiento6 digital totalmente en aymara. Al mismo tiempo, también en Facebook, existe un grupo cerrado de 31 mil miembros enfocado principalmente en el aprendizaje de la lengua, donde, a través del feed7, se discuten conceptos y definiciones. En el caso de WhatsApp, el proyecto funciona de manera similar (…). “Tenemos cinco grupos. Jaylli, dedicado a la música en aymara, que cuenta con 220 participantes. Yanapasiña, para que los seguidores de Aymar Yatiqaña se ayuden entre ellos. Arsuña, para que personas no hablantes aprendan la lengua: ese tiene 215 miembros. Des- pués está Qillqaña, dedicado solo a cuestiones de escritura. Y Aruskipaña, que es para hablar completamente en aymara sobre distintos temas, ahí hay 190 participantes”, dice Elías. “WhatsApp permite también que personas que se encuentran en diferentes lugares se relacionen mediante el idioma. En los grupos que tenemos, por ejemplo, tenemos a aymaras que viven en Suecia o España hablando con los que viven en Bolivia, Argentina, Brasil u otros países (…)”, explica Elías. Así, el WhatsApp de Aymar Yatiqaña se ha convertido, además de en una comunidad y testamento del presente, en un espacio de preservación donde el aymara se cuida a través de la cotidianidad de quienes se interesan por primera vez en el idioma, pero también de quienes buscan que su lengua permanezca siglos por delante. “Al unir aymara y tecnología, se derrumban vie- jos mitos de que este idioma uploads/Litterature/ hoy-en-clase-6-web.pdf
Documents similaires
-
20
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Oct 07, 2021
- Catégorie Literature / Litté...
- Langue French
- Taille du fichier 7.4231MB