Il est impossible de réduire à l ´unité tout ce que recouvre en France le mot r

Il est impossible de réduire à l ´unité tout ce que recouvre en France le mot romantisme ? TERESA COBOS BENITO Literatura y cultura de la primera lengua moderna 3 (Francés) ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto histórico 3. Política y sociedad 4. Características generales del escritor romántico 5. Las nuevas formas de producción de la literatura 6. Romanticismo 7. Conclusión 8. Bibliografía 1. INTRODUCCIÓN Le grand conflit du XIX siècle en France comme dans le reste du monde a été la révolution française qui marque le début de l’époque contemporaine en Europe. Le positivisme fut le point de vue d’où dériva la philosophie du XIX siècle, de même ce fut aussi le siècle du culte de la science. En outre la littérature a créé la littérature des masses et en contraposition, ils ont créé la bohème littéraire. Afin de développer cette dissertation, je vais essayer de répondre à la question suivante :«Il est impossible de réduire à l ́unité tout ce que recouvre en France le mot romantisme». Pour pouvoir la répondre avec la correcte précision que devrait être utilisé, je vais exposer en premier lieu un petit contexte historique qui nous permet de comprendre la situation et les événements vécus par les écrivains qui naissent à cette époque, le romantisme. Une fois ceci fait, je vais me concentrer sur l'analyse des éléments communs de l'unité au sein du romantisme et ensuite continuer avec l'exposition des éléments de discontinuité, influençant cela par un contexte politique différent à chaque génération, donnant lieu à 3 générations romantiques. Une fois exposée une introduction qui m'aidera à guider tout le travail, je vais commencer par le contexte historique dont j'ai parlé précédemment. 2. CONTEXTO HISTÓRICO El siglo XIX es una época de cambios políticos, un periodo de mutación profunda que da nacimiento a la sociedad moderna, al mundo moderno. La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que estremeció a Francia y a otras naciones de Europa, enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Este conflicto se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Francia pasa de una sociedad rural, campesina, feudal (en cierta manera) a una sociedad urbana; se dispara la Francia tradicional del Antiguo Régimen. Además, según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna. Así, la Revolución francesa será el nacimiento de este mundo moderno o sociedad moderna que termina con la Revolución alemana. Este siglo es llamado como el siglo de las revoluciones, no solo por la revolución francesa, hubo tres revoluciones en 1848, 1851 y 1870. Fue una época atravesada por dos tendencias opuestas (absolutismo y república) y en este siglo existieron cinco etapas: - La era napoleónica (1799- 1814): entiende el periodo de la llegada de Napoleón Bonaparte al poder del Consulado en 1799 y terminó con su derrota en la batalla de Waterloo y su exilio en la isla de Santa Elena en 1815. Representa la consolidación de las instituciones de la burguesía en Francia y su difusión en toda Europa. - La restauración (1814-1830): hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón y el inicio del proceso revolucionario de 1830. Durante el mismo la monarquía francesa es restaurada en la figura de Luis XVIII de Borbón. - La segunda república (1848-1852): fue el régimen político republicano y pese a su brevedad, se produjeron grandes reformas, que llevarían a implantar el sufragio universal masculino, la abolición definitiva de la esclavitud y el derecho al trabajo. - El segundo imperio (1852- 1870): el Imperio fue proclamado el 2 de diciembre de 1852 cuando el primer y único presidente de la Segunda República, Luis Napoleón Bonaparte, se convirtió en Napoléon III. - La tercera república (1875-1914): fue el régimen republicano que se impuso durante un largo tiempo desde 1789, también un periodo marcado por toda una serie de reformas sociales. En apenas 100 años, asistimos a dos imperios, dos monarquías y tres repúblicas. 3. POLÍTICA Y SOCIEDAD Diferentes tensiones, oposición y diversidad marcan este período. En cuanto a la política, puedo hablar sobre nostalgia del Ancien Régime (tendencia regresiva), pero también el desarrollo de una tendencia progresiva en algunos grupos de la sociedad. La noción de progreso que tenemos hoy fue fundada en esta era. El romanticismo plantea algunas preguntas muy importantes para nosotros en nuestros días. Las ideas del liberalismo político y el socialismo político son construidas. Estos términos se usan por primera vez en el siglo diecinueve, de la mano de Étienne Cabet, un periodista francés, que será quien ponga en circulación el término: socialismo. Pero encontramos las dos ideologías diferentes: una con la burguesía capitalista y otra, que construíamos la unión entre la sociedad (solidaridad). La lucha de clases, la cultura, el proletariado y la burguesía se desarrollan incluso en este tiempo. En el pasado, las clases trabajadoras y la burguesía estaban aliadas a otros, pero después de los cambios políticos se enfrentaron, haciendo de estas últimas, la clase hegemónica Para los artistas, las transiciones son muy importantes, el uso de esas cosas que son moderno para ellos. Se crea un arte adaptado para el tiempo, para el hombre actual de este momento. Como dije, encontramos en estos contextos político-sociales la restauración y algunos otros que apoyan a la república. La batalla romántica tendrá lugar entre los liberales o progresistas, los cuales vemos actuando como conservadores, contra aquellos que estaban a favor de la revolución (monárquicos) con valores estéticos, pero rechazando todos los aspectos políticos. De esta manera, vemos cómo los escritores románticos comienzan a tener menos puntos en común para crear una separación entre ideales, valores, etc. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESCRITOR ROMÁNTICO Uno de los puntos principales de este poeta romántico es esta centralización del yo y la importancia del individualismo y la necesidad de su libertad. Pero también, hay otras imágenes importantes. Es una serie de conjuntos en los que el “yo” se refugia, por lo que es una especie de simbiosis entre él y el paisaje, como sucedió con Rousseau. Un tema que veremos durante todo el romanticismo. A través de la topografía de la naturaleza como el espejo del alma, la búsqueda de la interioridad, llevado a cabo a través del viaje exótico a través de la naturaleza. Gracias a estas experiencias de los diferentes, les ayuda a conocer mejor su verdadera identidad. El romanticismo del yo, como ya he dicho, cree en la omnipotencia del hombre, de sí mismo. 5. LAS NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DE LA LITERATURA Frente a todas estas crisis, nuevas formas de legitimidad y producción de obras nacieron en el mundo literario. En 1839 surge la literatura industrial, que consiste en la democratización de la literatura. Esto es principalmente una lógica de las industrias culturales, con rentabilidad económica, para el éxito inmediato de sus creaciones. Aplican una lógica antieconómica contra el uso de la doctrina del arte puro. Es por eso que hay dos tipos de arte: 1. Arte comercial o arte burgués, que está hecho para complacer al público. 2. El verdadero arte que se desarrolla. Leconte de Lisle pensó que el éxito es una forma de inferioridad intelectual, lo que significa que los escritores o personas exitosas serían objetos de burla o pensar que eran inferiores intelectualmente. Théophile Gautier dijo sobre el arte por el arte y el verdadero arte: Autonomía absoluta y autosuficiencia de arte y literatura. Según este pensamiento del arte puro, debían superar el arte burgués. El medio de vencer será anular a la burguesía como cliente potencial del arte, ignorando sus requisitos y expectativas, y para eliminar el comercio del horizonte artístico. Un ejemplo de esto es Madame Bovary de Gustave Flaubert, ya que es algo completamente diferente de lo que el público quiere, y asume una crítica contra la moralidad y el decoro burgués. 6. ROMANTICISMO Cuando los grandes románticos comienzan a triunfar en Francia, los románticos alemanes e ingleses ya han triunfado y han creado sus grandes obras, por lo que los románticos franceses están detrás del resto del romanticismo europeo. Este movimiento vino del norte de Europa y haber germinado en Francia a través de Rousseau ralentizará la Revolución y el primer imperio napoleónico, tomando una ruta diferente del resto de los romanticismos en Europa. Pasó mucho tiempo para que cada uno de los pasos románticos en Francia fuera reconocido, aunque más tarde se haría el más rico. Podríamos decir que todo comenzó con el prerromántico, continuará con un nuevo paso después de la revolución de 1948 y finalmente un último paso romántico que comenzará con una nueva república. 1. Primer romanticismo (1790- 1820) Este primer romanticismo estará en medio de un contexto político social a través de una revolución y el establecimiento del primer imperio napoleónico. Volverá el clasicismo y la antigüedad, la arquitectura seguirá los modelos arquitectónicos de los imperios griego uploads/Litterature/ il-est-impossible-de-reduire-a-l-unite-tout-ce-que-recouvre-en-france-le-mot-romantisme.pdf

  • 28
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager