Numéro 14 juin 2019 Séminaire Amérique Latine (SAL) Centre de Recherches Interd
Numéro 14 juin 2019 Séminaire Amérique Latine (SAL) Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (CRIMIC) Sorbonne Université Les Ateliers du SAL ISSN 1954-3239 Directeur : Eduardo Ramos-Izquierdo, Sorbonne Université Sécretaires de rédaction : Sofía Mateos et Roy Palomino, Sorbonne Université Conseil de rédaction : Marie-Alexandra Barataud, Enrique Martín Santamaría, Raquel Molina Herrera, Victoria Ríos Castaño, Sorbonne Université Comité scientifique Federico Álvarez Arregui, UNAM † Françoise Aubès, Université Paris Ouest Nanterre La Défense Trinidad Barrera, Universidad de Sevilla Corin Braga, Universitatea Babeş-Bolyai, Cluj-Napoca Laurence Breysse-Chanet, Sorbonne Université Rosalba Campra, Università degli Studi di Roma “La Sapienza” Maricruz Castro Ricalde, Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca Elsa Cross, UNAM Alai Garcia Diniz, Universidade Federal de Santa Catarina Antonio Fernández Ferrer, Universidad de Alcalá Paul-Henri Giraud, Université Charles de Gaulle Lille III Javier Gómez Montero, Christian-Albrechts-Universität zu Kiel ñlkjñlkjññlkkjkjklkjñlkjLuz Elena Gutiérrez de Velasco, Colegio de México ñlkjñlkjñlkj ñl Claudia Hammerschmidt, Friedrich-Schiller-Universität Jena Théophile Koui, Université de Cocody María Rosa Lojo, Universidad del Salvador/Conicet Covadonga López Alonso, Universidad Complutense de Madrid Nadine Ly, Université de Bordeaux III Giovanni Marchetti, Università di Bologna Naín Nómez, Universidad de Santiago de Chile Rafael Olea Franco, Colegio de México Florence Olivier, Université Sorbonne Nouvelle Paris III Héctor Perea, UNAM Néstor Ponce, Université Rennes II Pol Popovic Karic, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey Susanna Regazzoni, Università Ca’ Foscari Venezia Fabio Rodríguez Amaya, Università degli Studi di Bergamo Rogelio Rodríguez Coronel, Universidad de La Habana Gabriel Saad, Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 Inés Sáenz Negrete, Tecnológico de Monterrey, Campus México Adriana Sandoval, UNAM László Scholz, Université Eötvös Loránd Silvana Serafin, Università degli Studi di Udine Roland Spiller, Goethe-Universität Stefano Tedeschi, Università degli Studi di Roma “La Sapienza” Ana María Zubieta, UBA Comité éditorial Anna Boccuti, Università degli Studi di Torino Marisella Buitrago Ramírez, Sorbonne Université Margherita Cannavacciuolo, Università Ca' Foscari Venezia Inmaculada Donaire del Yerro, Universidad Autónoma de Madrid Ana Gallego Cuiñas, Universidad de Granada Joaquín Manzi, Sorbonne Université Ramón Martí Solano, Université de Limoges Jaume Peris, Universidad de Valencia Federica Rocco, Università degli Studi di Udine Andrea Torres Perdigón, Sorbonne Université Comité de réception et de lecture Sandra Acuña, Sorbonne Université Claudia Chantaca, Sorbonne Université Carmen Domínguez, Università Ca' Foscari Venezia Julia Isabel Eissa Osorio, Université de Limoges Michelet Gondo, Sorbonne Université Erik Le Gall, Sorbonne Université Roy Palomino, Sorbonne Université Diana Paola Pulido Gómez, Sorbonne Université Carlos A. Sifuentes Rodríguez, Tecnológico de Monterrey Edition électronique Maquette : Andrea Torres Perdigón, Gerardo Centenera Montage et site : Michelet Gondo, Roy Palomino Réception articles et contact Yrma Patricia Balleza Dávila [3] Table des matières Exordio Présentation Articles 6 8 11 Écritures plurielles : cultures urbaines 12 Victor Andrés Ferretti Apuntes en torno a un urbanismo po(i)ético Johannes Christopher Imaginando la ciudad otra: visiones (neo-)realistas de la Ciudad de México en Santa (1932), Los Olvidados (1950) y Amores Perros (2001) Claire Simon Acá y allá, yo y ellos: la escritura de la ciudad y de las relaciones en el espacio urbano de Rayuela 13 24 42 Écritures plurielles : variations génériques 56 Rocío Oviedo Pérez de Tudela El tiempo filosófico. Acercamientos a Amado Nervo, Alfonso Reyes y Carlos Fuentes Giovanna Vivianna Arias Carbone “Los hermanos Ayar” en un cuento modernista: origen del imperio de los incas por Abraham Valdelomar Andrea Gremels Visiones del surrealismo, versiones del yo: César Moro y la traducción Francesca Federico Las Memorias de abajo de Leonora Carrington: un ejemplo de escritura híbrida 57 70 82 100 Mélanges 109 Biagio D’Angelo Rayuela: lo cómico y lo total 110 Marisol Luna Chávez y Víctor Díaz Arciniega El suicidio como paradigma. Destrucción y autodestrucción como normas de conducta en tres novelas de Luisa Josefina Hernández Marcela Crespo Buiturón Desmontando colonialidades: “Mi tío, el jaguareté”, de Joâo Guimarâes Rosa 125 144 Emanuela Jossa “Los huesos son un asunto político”. Los cuentos oblicuos de Samanta Schweblin y Mariana Enríquez 156 Comptes-rendus 169 Yrma Patricia Balleza Dávila Diez radiografías del malestar de nuestra sociedad contemporánea 170 Graciela Estrada Vargas Cavilaciones acerca del espacio en la narrativa breve en español 176 Diana Paola Pulido Gómez Otros diálogos: la migración y sus múltiples facetas Omar Armando Paredes Crespo Retratos de la memoria: aproximaciones visuales en cuatro obras de Julio Cortázar Claire Simon Concurso nacional o lectura personal: acercamientos a la escritura de dos obras maestras de Cortázar 180 187 192 Entretien 196 Roy Palomino “Me interesa mucho la figura del escritor y sus contradicciones”: entrevista a Diego Trelles Paz 197 Création 211 Diego Trelles Paz Panic 212 Numéro 14 Exordio Eduardo Ramos-Izquierdo Sorbonne Université eri1009eri@yahoo.com Citation recommandée : Ramos-Izquierdo, Eduardo. “Exordio”. Les Ateliers du SAL 14 (2019) : 6-7. Eduardo Ramos-Izquierdo. “Exordio” Les Ateliers du SAL, Numéro 14, 2019 : 6-7. Un posible elenco de clásicos de la literatura latinoamericana: Arguedas, Arreola, Asturias, Benedetti, Bioy, Bombal, Borges, Cabrera Infante, Carpentier, Castellanos, Cortázar, Darío, Fuentes, Gallegos, García Márquez, Guimarães, Huidobro, Lezama, Lugo- nes, Martí, Mistral, Quiroga, Neruda, Onetti, Ocampo, Paz, Roa, Rivera, Rulfo, Tablada, Vallejo, Vargas Llosa1. Voces/escrituras esenciales que nos permiten distinguir en la literatura latinoamericana su riqueza y complejidad desplegada en el espacio geográfico de todo un continente, pero también en el del exilio o la diáspora, primero europea y ahora cada vez más global. Actores de una literatura que es imposible encasillar en cajones o etiquetas reduccionistas: “literatura regional”, “exotismo”, “rea- lismo mágico”, por ejemplo, que más que categorías o tipos resul- tan caricaturas. La unidad de la literatura latinoamericana inagotable en la plu- ralidad de sus formas geográficas y temporales, lingüísticas y cul- turales, genéricas y estéticas, temáticas y formales, textuales e hipertextuales. Pluralidad: sinónimo de apertura, de diálogo, de libertad. Pluralidad: el respeto por el otro, urgente en estos días. ERI 1 Elenco incompleto, hélas, como toda lista subjetiva, pero abierta, con espacios en blanco previstos, para que el lecteur, - mon semblable, - mon frère, añada otros autores que enriquecerán aún más la pluralidad de nuestra literatura. Numéro 14 Presentación Sofía Mateos Gómez Sorbonne Université sofia.mateosg@gmail.com Roy Palomino Sorbonne Université roypalominoc@gmail.com Citation recommandée : Mateos Gómez, Sofía et Roy Palomino. “Presenta- ción”. Les Ateliers du SAL 14 (2019) : 8-10. Sofía Mateos Gómez et Roy Palomino. “Presentación” Les Ateliers du SAL, Numéro 14, 2019 : 8-10. Este número de Les Ateliers du SAL reúne diversos estudios de narrativa contemporánea en español alrededor de dos temas principales: las culturas urbanas y las variaciones genéricas. La primera sección es resultado de una colaboración entre Sorbonne Université y la Universidad de Augsburg en una Jornada de Estu- dios que tuvo lugar el 16 de marzo del 2019. El artículo de Victor Ferretti se centra en el concepto del “urbanismo poiético” para situar las posibilidades del análisis literario dentro de los Urban studies. Enseguida, Johannes Christopher analiza tres películas que representan la complejidad de la capital de México, en su artículo “Imaginando la ciudad otra: visiones (neo-)realistas de la Ciudad de México en Santa (1932), Los Olvidados (1950) y Amores Perros (2001). Finalmente, Claire Simon, en “Acá y allá, yo y ellos: la escritura de la ciudad y de las relaciones en el es- pacio urbano de Rayuela” explora el vínculo entre los espacios urbanos habitados por el personaje principal y sus relaciones con otros personajes. El segundo bloque de artículos procede de una Jornada Inter- universitaria de Estudios organizada por la Universidad Complu- tense de Madrid y Sorbonne Université el 6 de abril del 2019. La primera de las contribuciones, “El tiempo filosófico. Acercamien- tos a Amado Nervo, Alfonso Reyes y Carlos Fuentes” de Rocío Oviedo Pérez de Tudela, profundiza en la relación entre las teo- rías sobre el tiempo desde mediados del siglo XIX y la represen- tación literaria en tres autores clave de la tradición latinoameri- cana. Giovanna Vivianna Arias Carbone propone un estudio titu- lado «”Los hermanos Ayar” en un cuento modernista: origen del imperio de los incas por Abraham Valdelomar», donde observa la rearticulación de un relato fundacional como intento de recons- trucción de una identidad actual. Por su parte, Andrea Gremels, en su artículo “Visiones del surrealismo, versiones del yo: César Moro y la traducción” observa el caso único del escritor peruano César Moro, quien a través de su escritura bilingüe jugó el rol de traductor cultural y cuestionó varias aristas de la traducción misma. Por último, el artículo “Las Memorias de abajo de Leono- ra Carrington: un ejemplo de escritura híbrida” de Francesca Fe- derico ofrece una interpretación de la génesis de esta obra, tanto en relación con la vida de Carrington como respecto a la corrien- te artística a la que pertenecía. La sección “Miscelánea” de este número reúne cuatro textos. El primero de Biagio D’Angelo, “Rayuela: lo cómico y lo total”, se centra en la interpretación de la obra como una “novela total” caracterizada por la plurivocidad. Marisol Luna Chávez y Víctor Díaz Arciniega, proponen el artículo “El suicidio como paradigma. Destrucción y autodestrucción como normas de conducta en tres novelas de Luisa Josefina Hernández”, donde los autores obser- van el efecto estético y literario de la representación de conduc- Sofía Mateos Gómez uploads/Litterature/ 14les-ateliers-du-sal.pdf
Documents similaires
-
16
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Aoû 17, 2021
- Catégorie Literature / Litté...
- Langue French
- Taille du fichier 4.8464MB