Revista argentina de historiografía lingüística, I, 1, 67-76, 2009 La historiog

Revista argentina de historiografía lingüística, I, 1, 67-76, 2009 La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones Pierre Swiggers C.I.D.G., Universidad de Lovaina Abstract This contribution offers a definition and overall organization of the field of linguistic historiography. The complexity of the field can be explained in terms of its century-long interdisciplinarity, as well as in the variety of traditions, approaches, “linguistic products,” and social and cultural contexts that mark the historical development of linguistics. The activity of the historian/historiographer of linguistics involves three phases: data collection or documentation, analysis and interpretation, and results. The parameters and problems that are relevant at each stage are examined here. As to the fields of metahistoriography and epihistoriography, the essential tasks are outlined as well. As a conclusion, emphasis is laid on the usefulness of teaching the history/historiography of linguistics. Key words: linguistic historiography, metahistoriography, epihistoriography, types and models of historiography, methodology of historiographical work. Resumen En este trabajo se presentan una definición y organización del campo de la historiografía de la lingüística. La complejidad del campo reside en su interdisciplinariedad a través de su larga historia, así como en la variedad de tradiciones, de aproximaciones, de “productos lingüísticos”, de contextos sociales y culturales que constituyen el curso evolutivo de la lingüística. El trabajo del historiador/historiógrafo de la lingüística abarca una fase de documentación, una fase de análisis e interpretación, y una fase de “exposición” de los resultados; se examinan aquí los parámetros y los problemas que intervienen en cada fase. En lo que concierne a los (sub)campos de la metahistoriografía y epihistoriografía se definen aquí las tareas esenciales. En conclusión, se insiste sobre la utilidad de la enseñanza de la historia/historiografía de la lingüística. Palabras clave: historiografía de la lingüística, metahistoriografía, epihistoriografía, tipos y modelos de historiografía, metodología de la labor historiográfica. 1. Introducción La larguísima historia de la lingüística nos permite apreciar la universalidad de los procesos y actividades de descripción y reflexión lingüísticas, y a la vez su gran diversidad (y diversificación) a través de la historia y de las divergentes situaciones geográficas, políticas y socioeconómicas. Por eso, son útiles y aun indispensables los trabajos de índole monográfica y de enfoque pormenorizado junto a trabajos de carácter metodológico y epistemológico. En lo que sigue, me atreveré a formular algunos apuntes de carácter metodológico,1 basados en mi experiencia como historiador de la lingüística occidental (cf. Swiggers 1997, 2001a, 2001b). Correspondencia con el autor: Pierre.Swiggers@arts.kuleuven.be. 1 Remito al lector interesado a varios otros trabajos míos de índole metodológica: Swiggers (1979, 1980, 1981a, 1981b, 1983, 1984, 1990, 1991a, 1991b, 2003, 2004, 2006); véanse también De Clercq y Swiggers (1991), y Swiggers, Desmet y Jooken (1998a, 1998b). Pierre Swiggers. La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495 68 2. Para una clarificación del objeto de estudio: presentación de un “organigrama” Antes de todo me parece adecuado definir, aunque de manera muy concisa, dos conceptos que estarán en el centro de la exposición: historiografía (se tratará de la historiografía de una disciplina) y lingüística. Por lingüística entiendo el corpus global de conocimientos y reflexiones en relación con el fenómeno (antropológico) del lenguaje y el hecho (histórico) de las lenguas.2 Por historiografía (de una disciplina) entiendo el proceso de descripción y de comprensión de los productos así como del quehacer que constituyen y caracterizan la (historia de la) disciplina en cuestión. Concebida de tal modo, la historiografía abarca una prosopografía de autores (cf. Stammerjohann ed. 1996) y una documentación (bio)bibliográfica [=epihistoriografía], y, principalmente, una descripción (analítica y sintética) combinada con una interpretación. Tanto la descripción como la interpretación pueden, y suelen, tomar formas diferentes, según el objeto y el periodo descritos, según el tipo y la cantidad de materiales a disposición del historiador, y según la perspectiva y la metodología adoptadas por este último. Y justamente esta variación en las aproximaciones nos señala la presencia, muy a menudo implícita, de opciones metahistoriográficas, que afectan al historiador y a su relación con el objeto que se propone describir. realidades lingüísticas ↑ tratamientos y reflexiones: historia de la lingüística ↑ historiografía (descriptiva e interpretativa) └apoyo documental: epihistoriografía └ base de referencia teórica: metahistoriografía La descripción historiográfica se basa en la constitución de un corpus (la extensión del corpus puede ir desde una obra particular, del conjunto de la producción de un solo autor, a un abanico más o menos extendido de textos, en relación con una delimitación –geográfica, histórica y/o temática– del objeto de estudio).3 La densidad del corpus va normalmente decreciendo con la ampliación del espacio geográfico, del periodo y de la temática. 3. La historia de la lingüística, un tejido complejo La historia4 de la lingüística se puede definir como el conjunto cronológico y geográfico de los acontecimientos, los hechos, los procesos de conceptualización5 y de descripción, y los 2 Cf. Swiggers (1989: 431): “The historically developed body of language-directed approaches and of reflexive activities concerning these approaches”. 3 En Colombat y Lazcano (eds. 1998-2000) se halla un primer corpus representativo de textos fuentes. 4 Para una reflexión epistemológica sobre el concepto de “historia”, véase Veyne (1971). 5 De manera concreta, se puede estudiar la conceptualización en la que está apuntalada una teoría a través de lo que se ofrece como definición del objeto central. En la historia de la lingüística se pueden distinguir varias conceptualizaciones del objeto lengua (o lenguaje); para un breve panorama de las aproximaciones, véase Swiggers (2004). Para ejemplos de estudios historiográficos de conceptos, véanse Elffers-Van Ketel (1991), RAHL, I, 1, 67-76, 2009 69 productos que han moldeado tradiciones de pensamiento y de quehacer lingüísticos. Se trata de un conjunto complejo, y eso por varias razones: (1) En la historia de la lingüística hay tradiciones (étnicas, geográficas o culturales) que se diferencian por su emergencia y su desarrollo, por su dinámica interna, por su carácter abierto o cerrado con respecto a otras tradiciones, por los tipos de abarcamiento frente al fenómeno del lenguaje, y por la focalización en áreas particulares del estudio de lenguas (cf. Itkonen 1991; Swiggers 1998). (2) La historia de la lingüística es un tejido integrado de acontecimientos personales y públicos (políticos, socioeconómicos, institucionales), de corrientes intelectuales y culturales, de redes sociales,6 de quehaceres centrados en las lenguas en sí mismas o como medios para ciertos fines (basta pensar en la lingüística misionera7 o en la historia del fenómeno de traducción), de reflexiones y procesos conceptuales que son subyacentes a varios tipos de actividad científica. (3) La historia de la lingüística presenta una gama muy vasta de productos del pensamiento y del quehacer lingüísticos:8 descripciones de lenguas (descripciones de una sola lengua, o de lenguas en contraste, o de fenómenos tipológicos), manuales (para la enseñanza/ aprendizaje), obras teóricas, estudios históricos y/o comparativos, modelos de análisis o de explicación, y, además, trabajos que conciernen a la planificación de lenguas y a las políticas lingüísticas.9 Es precisamente esa complejidad la que explica por qué el campo de la historia de la lingüística es un campo interdisciplinario, compartido con la filosofía del lenguaje (cf. Hacking 1975; Bunge 1984), la retórica, la lógica (dialéctica), la psicología, la antropología, la sociología, la teología (y la historia de cada una de estas). 4. La historiografía de la lingüística, una disciplina recién institucionalizada La historiografía de la lingüística, o historiografía lingüística, tiene como objeto la historia de la lingüística.10 Desde los años 1970 la historiografía de la lingüística se ha desarrollado como una disciplina institucionalizada en el ámbito académico y como campo autónomo de investigación;11 son varias las asociaciones o sociedades internacionales y nacionales que se dedican a la historiografía de la lingüística (a veces en relación con una lengua/un grupo de lenguas determinadas). A los que practican la historiografía de la lingüística se les llama historiadores o historiógrafos de la lingüística;12 en vista de la complejidad del objeto de estudio –eso Swiggers y Wouters (2004), y Roggenbuck (2005). 6 Para el concepto de “red social” en la historia de la filosofía, véase Collins (1998). 7 Cf. Ridruejo (2007) y las contribuciones en, Zwartjes y Hovdhaugen (eds. 2004), Zwartjes y Altman (eds. 2005) y Zwartjes, James y Ridruejo (eds. 2007). 8 Es también posible tipologizar los productos según una escala que va de un polo de “utilidad extrínseca” (utilidad de los productos para no lingüistas) a un polo de “utilidad meramente intrínseca” (productos que solo interesan a los lingüistas, o, de manera aun más restrictiva, a los que se adhieren a tal o cual modelo). 9 Sobre las “prácticas” lingüísticas, véanse los estudios en Desmet, Jooken, Schmitter & Swiggers (eds. 2000). 10 Se observa que sigue en uso la práctica de designar la historiografía con la designación de su objeto: en tal caso, se usa historia de la lingüística a la vez en referencia al objeto y a la disciplina (descriptiva/explicativa) historiográfica. Es interesante observar que Sebeok (ed. 1975) lleva como título Historiography of linguistics, mientras que Auroux et al. (eds. 2000-2006) lleva como título History of the language sciences. 11 Ha sido de gran importancia la creación de la revista Historiographia Linguistica uploads/Philosophie/ historiografia-lingueistica.pdf

  • 51
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager