M y r t i a , no 12, 1997, pp. 5-8 Suidas, y no "la Suda" ANTONIO RUIZ DE ELVIR

M y r t i a , no 12, 1997, pp. 5-8 Suidas, y no "la Suda" ANTONIO RUIZ DE ELVIRA Universidad Complutense' Summary: The author defends Suidas as a way to quote the bizantine encyclopaedia vs. Suda, proposal made b y Dolger with purely conjectural arguments accepted by Grégoire and Adler. En 1978 (CFC XV, 1978, pp. 9-1 1) demostré que "la Suda" no tiene mayor probabilidad, no, de ningún modo, que Suidas, esto es, que es por lo menos tan probable que se trate de un autor del siglo X llamado Suidas, como que se trate del título Suda (femenino) de esa utilísima enciclopedia alfabética (v. los parágrafos 1 3 y 1 1 1 10 de mi artículo "Universitas y Encyclopaedia", cuya primera parte ha aparecido en Habis 28, 1997, pp. 349- 367) que tan a menudo nos ilustra con datos, de toda índole, preciosísimos para el investigador de la Antigüedad. Pues bien, ahora doy un paso más, y afirmo que, siendo puramente conjeturales los argumentos de Dolger, que fue (y no Rupprecht en 1925, y en esto rectifico) el inventor de la teoría de "la Suda" (en SBAW 1936, 6, München 1936, 37 páginas; y, insistiendo en lo mismo, en sus polémicas con Grégoire en 1937 y 1938, y con Mercati entre los años 1958 y 1960, v. p. 9 de mi citado artículo de 1978), y no siéndolo, en cambio, en absoluto, las citas i , CoviGac, 706 Covi6a, í-bv Covi6av7 T@ Covi6q de Eustacio, ni ' Dirección para correspondencia: Prof. A. Ruiz de Elvira. C1 Ministro Ibáñez Martin, 3, 4 O drcha. 28015 Madrid (España). Copyright 1998: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Murcia, (España). ISSN: 0213-76-74. Aceptado: noviembre 1997. 6 A. Ruiz de Elvira tampoco las lecciones CoviGcrc y CoviGa de no menos de siete códices, v. infra (códices que no valen menos que los que tienen CoirGa o CoQGa, que son once, v. infra), me parece desprovisto de verdadero fundamento el hábito de citar la obra como "la Suda", que es algo que se ha ido generalizando muy poco a poco desde 1936, hasta acabar, hace pocos años, por desterrar a Suidas en el preclaro repertorio bibliográfico L'Année Philologique, que ejemplarmente y denodadamente ha mantenido Suidas hasta 1989 inclusive (tomo 58, Bibliographie del année 1987), apareciendo "Suda" en él por vez primera en 1990 (en el tomo 59, Bibliographie de l'année 1988), sin explicación alguna, y cediendo, es de suponer, a la preocupación por no parecer "anticuados " . En efecto, fueron Henri Grégoire y Ada Adler, preclarísimo filólogo belga el primero, y editora danesa excelentísima de Suidas, a lo largo de 26 años (1912-1938; falleció en 1949), la segunda, los que, con su inmediata y admirativa aceptación de la teoría de Dolger, propiciaron más eficazmente que nadie ese paulatino triunfo de dicha teoría. Veamos: Grégoire la aceptó, sin discusión alguna en cuanto a que se tratase de un título y no de un autor ("Ce point est acquis" en p. 775), en las pp. 774 y 775 de un eruditísimo artículo (en el que exhibe inmensa familiaridad con la bizantinística en general, y en particular con textos bizantinos latamente coetáneos de Suidas), publicado, como reseña del artículo de Dolger, en el mismo año 1936 (Byzantion, XI, 1936, Bruxelles 1936, pp. 774-783). No obstante, todo hay que decirlo, tras esa pura y simple aceptación, se enfrasca Grégoire en una iargísirna "demostración" de que 7j CoU6a no significa 'empalizada' como sostenía Dolger, sino 'fosa' o 'trinchera', añadiendo, por último, prolijas explicaciones, nada convincentes a pesar de algunos ejemplos en cierto modo parecidos que cita, sobre cómo pudo 'fosa'llegar a utilizarse como título de la obra. Pudo, desde luego, no es absurdo ni inverosímil que así fuera, pero, como siempre, no basta que así pudiera ser para estar seguros de que así fuera. Por su parte Ada Adler aceptó, igualmente, la teoría de Dolger muy poco después, primero en una breve reseña publicada en Gnomon, 13, 1937, pp. 575 s., y, un año después, en el párrafo final de su magnífica y detalladísima Dissertatio de codicibus Suidae, de 1938, con la que termina el tomo 5 y último de su edición, párrafo (en p. 278) en el que, aunque disiente de Dolger en considerar ella interpolado y no genuino el 76 ptv ~cupbv BLBXLÓY CO&Y, alaba, sin embargo, entusiásticamente el artículo de Dolger, y termina con la categórica declaración: "Verum titulum H COYAA.. .posuit Suidas y no "la Suda" 7 A, omittunt reliqui". Ahora bien, hay también que decir que sólo seis años antes, en 1931, la Adler, en su artículo 'Suidas' del P.-W., p. 678, reparó, sí, en las variantes que para el encabezamiento de la obra había ella misma señalado en el aparato de su edición, que son las que consigno yo en mi citado artículo de 1978, pero sin ni siquiera sospechar eiia entonces que H COYAA (ni tampoco el C o Ü G a de Tb rapbv &flXiov CoUGa) pudiera ser un título. Se inclinaba, por el contrario, aunque con poca convicción, por un Sudas autor, si bien con la extraña acentuación CoüGac: "In den Hss. ist also CoUGac am baten beglaubigt"; y un poco antes; "A (el codex Parisinus 2625) gibt nach dem Prooimion die Überschrift 'H C o U G a (d.h PiflXoc)"; y supuesta por ella esa forma a partir del T&V CoV6(a) $ Covd(a) ~b &ÚTEPOV en el cod. Marcianus 448 y en otros de esa "familia"; por cierto, con esas (a) entre paréntesis en el aparato de la edición, en el tomo 3, "ante litteram N", pero plene, T&V C o U G a .fi CoviGa 7 2 1 O E Ú T E ~ O V en p. 274 del tomo 5, en la Dissertatio . . . . Empero, cinco años más tarde aparece el famoso artículo de Dolger ("Der Titel des sogenannten Suidaslexikons", en SBAW 1936, 6), que de tal manera impresiona a la Adler, por considerar ella a Dolger una gran autoridad en bizantinística (y sin duda lo era), que se deja convencer plenamente por él, y, tanto en su breve reseña en Gnomon 13, 1937, pp. 575 s., como en la p. 278 de su Dissertatio.. . , admite sin reservas la afirmación de Dolger de que H COYAA ('H CoVGa) es el título de la obra, y de que nunca existió, de ella, un autor llamado Suidas. Ahora bien, tal cosa ni Dolger, ni nadie después, en los 61 años transcurridos, ha podido demostrarla, sino sólo afirmarla, y con argumentos tan débiles como el de que hay otras obras que (como Cosa, 'empalizada' o 'fortificación' según ellos, pero muy dudosamente también como hemos visto en Grégoire; la Adler menciona también, con el término T&$PO~ la posible significación 'fosa' de CoU6a) tienen títulos que, designando primariamente cosas materiales y no obras literarias, se aplican después a recopilaciones más o menos misceláneas o enciclopédicas, como por ejemplo el Peplo de Aristóteles; o como el Aapcjv de Pánfilo (gramático alejandrino, s. 1 d.C.) en el propio Suidas, líneas 12-14 del comiezo: Ii&p$rXoc X~rpGva Xí&xm TOK~XWV (SC. i y p a $ ~ O TETO~KE), y en Ii&p$rXoc del mismo Suidas, núm. 142 de la A. Podrían haber añadido los Prata de Suetonio, esto es, los "misella excerpta" (Roth) en el cod. Montepessulanus H. 306, y otros excerpta no menos missella en Prisciano, San Isidoro y Filargirio, sobre todos los cuales tanta tinta ha corrido; y, asimismo, los otros 29 títulos que Aulo Gelio menciona, además de 8 A. Ruiz de Elvira A~lpWvac, en los parágrafos 4-9 de su Praefatio; y seguirían sin demostrar nada: sólo que pudo ser un título parecido, no que lo fue. Pero, sobre todo, lo que más llama la atención es la nula consideración que ellos prestan al hecho de las nueve citas de Eustacio, y la preferencia que otorgan a la M c a cita del oscuro y casi desconocido Estaban (mal citado, además, como señalé en p. 10 de mi artículo de 1978). Pues, ¿a santo de qué va a valer más ese tal Esteban que el egregio Eustacio, habida cuenta, en cuanto a la transmisión manuscrita directa, posterior a Eustacio por otra parte, como posterior es también el único manuscrito, Vaticanus 1314, del siglo XIV, del tal Esteban, habida cuenta, digo, de que la pareja Covi6ac-CoviGa cuenta con siete testimonios codíceos (uno para el nominativo, y seis para el genitivo)? Tenemos, en efecto: con Coui6aq en la línea 16 del comienzo; el Bruxellemis 59 (11281), del siglo XV (Adler, P.- W., 'Suidas', p. 678); y, disyuntivos, con CoV6a 4 Covi6a, los seis siguientes: Marcianus 448, del siglo XIII: Ante litteram N (edición Adler, y Adler, Dissertatio. .. , p. 274); Sinaiticus 125, del siglo XIV: ante litteram N (Adler, Disssertatio.. .pp. 252 y 274; y con probable 4- en el comienzo, entre 05 y 6: Adler p. 274); Vaticanus 881, del XV: en línea 16 del comienzo (edición); Bodieianus 290, del XV: uploads/Philosophie/ suidas-y-no-la-suda-antonio-ruiz-de-elvira.pdf

  • 15
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager