Sonsoles COSTERO QUIROGA BAJO PALABRA. Revista de Filosofía II Época, Nº 9 (201
Sonsoles COSTERO QUIROGA BAJO PALABRA. Revista de Filosofía II Época, Nº 9 (2014):353-356 353 Ante nosotros nos encontramos con una obra única y peculiar dentro del corpus platónico, Timeo, considerada quizás la obra más importante de Platón junto con la República, en la que podemos apreciar su teoría cosmológica, enlazada a pequeña escala con el hombre, la música, las matemáticas y la sociedad. Esta nueva revisión de la obra platónica se presenta en una edición bilingüe griego- español que ha sido tratada por José María Zamora Calvo, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, España) y director del Grupo de Investigación Influencias en las éticas griegas en la filosofía contemporánea1, junto con notas, dibujos, esquemas y explicaciones matemáticas a cargo de Luc Brisson2, director del CNRS (Francia), y a la vez encargado de la edición al francés de la misma obra realizada en París, 19923. 1 “Influencias en las éticas griegas en la filosofía contemporánea” es un Grupo de Investigación reconocido (F-055), en el que se enmarca el trabajo del actual proyecto de investigación, con referencia Ref. CCG08- UAM/HUM-3918. 2 Luc Brisson es considerado como una de los especialistas más relevantes de Platón y el neoplatonismo. Entre su basta bibliografía, cabe destacar: -1974: Le même et l'autre dans la structure ontologique du Timée de Platon; un commentaire systématique du Timée de Platon, Paris, Klincksieck. -1995: Timée/Critias, traduction inédite (avec la collaboration de M. Patillon), 2ª ed., introduction et notes, Paris, Garnier-Flammarion. - 1999: Platon 1990-1995: Bibliographie, Paris, Libr. philosophique J. Vrin, avec Frédéric Plin. Platón. Timeo José María ZAMORA CALVO (Ed.) (Trad.), Luc BRISSON (Notas y anexos) Platón. Timeo BAJO PALABRA. Revista de Filosofía II Época, Nº 9 (2014):353-356 354 Esta edición es un trabajo cuidadoso y refinado, en donde el texto original se encuentra vinculado al español en cada página, hecho que ayuda a la comprensión del diálogo, tanto para el estudiante, como para el profesional, ya sea filólogo, historiador, literato o filósofo. Ambos textos, tanto el original íntegro como su traducción al castellano, aportan una base firme basada en los manuscritos precedentes de John Burnet en su Platonis Opera, tomo IV, Oxford, 1902 en la edición del original griego y Henri Estienne, para su traducción. Cabe destacar que la obra de Burnet es la más completa y fidedigna, ya que conserva el uso del participio y el vocabulario arcaico de la época4, hecho que es posible gracias a que el Timeo es uno de los pocos trabajos de la antigüedad griega clásica que sobrevivieron en latín (gracias a Calcidio5) durante el Medievo. Por ello, Burnet hace un excelente trabajo al comparar los fragmentos encontrados con el latín y crear un texto enriquecedor y fiable. Zamora utiliza de buen haber dicho texto al editar un libro con testo greco a fronte, que ayuda a la comparación y a la localización rápida de los términos más utilizados por Platón, los cuales configuran su corpus filosófico al hablar de la creación del mundo y su dialéctica. Edición a la par dadora de sus predecesores e innovadora, al contener una extensa introducción rica en referencias y la explicación completa del libro y sus divisiones. Las explicaciones dadas por Zamora, junto a las notas de Brisson, son tan aclaratorias o más que el propio relato, ya que el Timeo es un diálogo con una prosa compleja que necesita una explicación educativa para ser entendido. La actividad docente de Zamora hace que la introducción adquiera un matiz didáctico y esclarecedor. Al sumarlo con los anexos de Brisson, ciertos aspectos de la obra se vuelven más sencillos para aquél que este buscando un estudio pormenorizado. El Timeo se encuentra dividido tradicionalmente en los tres problemas que replantea Platón en esta obra, a saber, el problema cosmológico o el origen del universo, su estructura física o material, y por último el problema escatológico unido a la naturaleza humana, relacionada directamente con la politeia perfecta, que se replantea sólidamente en la obra precedente, República, y concretamente, en el mito de Er6. En dicha introducción, por una parte, el autor habla de la obra en conjunto: la problemática general (pp. 27-114), su estructura (pp. 114-119), la datación concreta de la obra (pp. 119-122), las influencias (pp. 122-126) y la conservación y elección del texto (páginas finales de la introducción). Por otra parte, dentro de la primera sección, Zamora centra cada problemática concreta del texto y la desarrolla en profundidad, para que a la hora de leerlo, no nos encontremos con dificultades mayores. - 2007: Platon 1995-2000: Bibliographie, Paris, Libr. philosophique J. Vrin, avec Benoît Castelnerac y Frédéric Plin. - 2005: Platón, las palabras y los mitos. ¿Cómo y por qué Platón dio nombre al mito?, Madrid, Abada Ediciones. 3 Referencia incluida en la nota de pie de página precedente. 4 Velásquez, O., “El Timeo de Platón: reflexiones sobre la trama gramatical y lingüística de su texto y las complejidades de su interpretación y traducción”, Boletín de Filosofía XLII, Santiago de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2007, pp. 369 - 385. 5 El manuscrito en latín data del siglo XII y actualmente pertenece a la Bodleian Library, Oxford. Una buena edición que presenta el texto latín original sería la de Moreschini, C. (ed.) (trad.), “Calcidio. Commentario al “Timeo” di Platone (testo latino a fronte)”, con la collaborazione di Bertolini, Marco; Nicolini, Lara; Ramelli, Ilaria, Bompiani, Il Pensiero Occidentale, Milano, 2003. 6 El mito de Er es considerado de carácter escatológico debido a las connotaciones del relato en sí. Si esto se la añade a que es tratado en el Libro X, último libro de la República, y que el orden natural a seguir sería El Timeo con el relato sobre la Atlántica como primera parte del relato, la unión entre polis perfecta (Rep.) basada en la polis ideal (Atlántida), el ser humano (microcosmos) y el universo (macrocosmos), quedaría sólidamente establecida. Sonsoles COSTERO QUIROGA BAJO PALABRA. Revista de Filosofía II Época, Nº 9 (2014):353-356 355 El primer propósito del Timeo es teológico, es decir, dar una explicación en forma de relato-mitológico 7 del origen del mundo y de los φαινόµενα del ser humano 8 . Desvirtuándose de la tradición griega impuesta por Hesiodo en su famosa Teogonía, Platón se aleja de los múltiples dioses antropomorfos que limitan al poeta griego en su visión9, se acoge a la tradición presocrática de Anaximandro10, que unificó los dioses a una única potencia11, y aporta a su vez un nuevo avance: no sólo habla de la Idea de Bien como perfecta, única, y la forma más pura de la ideas inteligibles, sino que además presenta al Demiurgo como el artesano que ordena la χὠρα (entendida como material espacial indeterminado que es le receptáculo del devenir), de la manera más semejante a las ideas y concretamente a la del Bien, ya que todo aquello que se produzca siguiendo como modelo el bien, tendría que estar producido por una infinita bondad, y a su vez, ser la imagen imperfecta presente en el mundo sensible. Por ello Demiurgo se presenta como un ser bondadoso, y da razón de la inteligencia y diseño presente en el universo. Diseño concebido solamente gracias a la matemática12, entendida como instancia mediadora, junto con la χὠρα y el alma del mundo (como eros en el Banquete) entre lo sensible y lo inteligible, lo humano y lo divino. Cabe destacar, dentro de la matemática, la geometría por encima de la aritmética, ya que estaba en crisis desde la aversión pitagórica por lo inconmensurables, de ahí el lenguaje geométrico del Timeo13. El segundo propósito de esta obra es trazar una relación estrecha entre universo e individuo14 a través del alma, desde la más ínfima composición hasta las grandes ideas que habitan el Hiperuranio. Siempre fiel a su dualismo platónico15, el Timeo también hablará en su parte final sobre el ser humano en concreto, la composición de su cuerpo y una explicación racional de las diferentes enfermedades conocidas en la época. 7 Utilizamos la palabra “relato” o “mito” acorde a la Introducción de Zamora: “En resumen, decir que el Timeo es un mito quiere decir: por un lado, la descripción del origen del universo que hace Platón en el Timeo es un relato, y no una exposición argumentara que sigue las normas del método hipotético-deductivo; y, por otro, en la medida en que Platón se refiere al origen del universo, su discurso no puede pretender ser verdadero, sin que pueda considerarse también falso (ningún testimonio nos permite decidir sobre ello). En virtud de estos dos criterios, uno interno (relato) y otro externo (ni verdadero ni falso) el Timeo puede ser considerado un mito” (p. 27). 8 Véase la introducción de Lee, D., Plato. Timaeus and Critias. Translated with an introduction and an appendix on Atlantis, London, Penguin Books, 1965. Lee también habla del Timeo al decir que el poder detrás del universo es el que tiene un propósito divino. Posteriormente ese "propósito divino" será transformado en Providencia para Proclo, en su obra Sobre la Providencia y Diez Problemas sobre uploads/Litterature/ 55-pdf 1 .pdf
Documents similaires
-
20
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Aoû 24, 2021
- Catégorie Literature / Litté...
- Langue French
- Taille du fichier 0.2168MB